Compuesto en . El texto está en tipografía Palatino.
En general, para hacer todo el apunte, se consultó: A beginner's introduction to typesetting with LaTeX
Para la tipografía se consultó: The LaTeX Font Catalogue
\documentclass[a4paper,10pt]{article} \usepackage[Latin1]{inputenc} \usepackage[T1]{fontenc} \usepackage[spanish]{babel} \usepackage{fancyhdr} \usepackage{anysize} \usepackage{palatino} \usepackage{mdwlist} \usepackage{longtable} \begin{document} \marginsize{25mm}{15mm}{10mm}{25mm} %\pagestyle{fancyplain} %\lhead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\chead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\rhead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\lfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\cfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\rfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} \title{Jesús, el Templo y los viles mercaderes\\ \smallskip \Large Guía de Lectura} \author{} \date{} \maketitle El autor hace la siguiente consideración sobre la figura de Irigoyen en relación a la política en la década del '20: la misma es la figura central durante la década, porque tanto si se lo sigue, creyéndolo un apóstol, como si se lo critica, creyéndolo un demagogo, tomar posición respecto de él será requisito para hacer política. El liderazgo de Irigoyen se asienta sobre el prebendarismo, lo dadivoso, del Estado, es decir, el patronazgo oficial, que implica la oferta de cargos públicos con el fin de conseguir el apoyo de los beneficiarios. Según Padoan, el mérito de los estudios de David Rock sobre el radicalismo argentino radica en que manifiesta la novedad que implica la figura de Irigoyen en términos de estilo político, así como el carácter de movimiento asumido por el radicalismo, en parte consecuencia de lo primero. En cuanto a las limitaciones de dichos estudios, para Padoan se centran en que Rock explica dichos aspectos en función de su efectividad para congeniar los intereses de un sector de la élite desplazado del poder político y los de los sectores medios urbanos, lo cual constituye según Rock el propósito del radicalismo. La diferencia en el tratamiento de Irigoyen entre el autor y Rock sería, entonces, que el último no se interesa, a diferencia de Padoan, por la faceta ideológico-discursiva del radicalismo irigoyenista. El verdadero propósito del autor en el tratamiento de Irigoyen será examinar la identidad política del irigoyenismo y cómo éste se construyó mediante el discurso. En la polémica, Molina sostiene, sobre el liberalismo radical, que éste no puede existir escindido, no se puede ser liberal en lo político y no liberal en lo económico, pues el liberalismo de por sí es una unidad inescindible. El autor indica que para Irigoyen la UCR es un movimiento y no un partido al hacer notar las afirmaciones de éste: la UCR tiene la capacidad de expresar al conjunto de la sociedad, por lo cual se identifica con la Nación y es representada por el poder público. Las críticas al radicalismo consistieron en que el personalismo de Irigoyen hacía que la única vinculación política de los radicales fuera su obediencia a Irigoyen, no constituyendo entonces éstos un partido político. Dichas críticas también gravitaron en torno a la falta de orientación ideológica, de un programa concreto de gobierno, y de principios. La réplica de Irigoyen fue la siguiente: arguyó que era necesaria una reacción ética a fin de recuperar el pleno funcionamiento de las instituciones estatales para que la nación progresara, frente al desconcierto moral y la fragilidad de las instituciones imperante, agregando además que las críticas que se le hacían a su régimen no eran pertinentes en dicho momento y situación. Él sostenía, sobre la UCR, que no era un partido político, sino un movimiento que podía expresar a toda la sociedad, que se identificaba con la Nación y que es representado por el poder público. Respecto de aquélla concepción, surge en Gallo y Sigal la opinión de que aquélla se traduce en una paradoja, pues mientras se abogaba por una democracia representativa, no se daba lugar a la oposición, la cual es clave para el funcionamiento de la misma. Silvert expresa que esta concepción no habilita a una oposición legítima porque al ser los partidos políticos los heraldos de una verdad universal, se colocan en un nivel supra-humano, más allá de e invulnerables a toda crítica, ocupando ésta entonces el lugar de la herejía. La paradoja consiste en que, por lo ya dicho, no se puede establecer una democracia representativa con partidos políticos que identifiquen su proyecto ideológico con la verdad y la moral. La diferencia entre los alemistas y el irigoyenismo respecto de la democracia y el rol de los partidos sería que mientras los primeros conciben una democracia pluralista en la que haya otros partidos además de la UCR, para los irigoyenistas la democracia significa/se traduce en la voluntad única del pueblo inescindible. Halperin percibe al irigoyenismo como similar al Partido de Libertad de Mitre, en tanto que en aquél se perpetúan concepciones de la tradición política anterior a 1880: ver a la democracia como la voluntad del pueblo y al irigoyenismo como un movimiento que no es susceptible a la oposición. Irigoyen identifica a la UCR con la Nación argumentando que la forma de pensar de la UCR era invulnerable a las influencias de agentes externos, ya que su ideología surgía de los intereses, de las necesidades de la Nación. El liderazgo carismático expresado por Emilio de Ípola se basa en el discurso, un discurso con fuerte contenido ideológico, y es producto de un ciclo de producción, circulación y recepción del mismo. Irigoyen define su presencia en el escenario político argentino como la de aquél que asume las actitudes y responsabilidades que son requisito para restaurar la vida política y moral de la Nación. ``El apostolado'' político significa específicamente la exclusión de los adversarios del escenario político y la capacidad de Irigoyen de convertir (convencer) a través de la palabra a los hombres del país. La imagen que Irigoyen construye de sí mismo es la de un héroe restaurador, providencial, cuyo objetivo es, precisamente, restaurar la vida política y moral de la república. A Irigoyen se lo considera un demagogo porque se le atribuye la capacidad de engañar a los hombres. Por una parte tergiversando la visión de los irigoyenistas, quienes le atribuían la capacidad de \emph{convencer} a los hombres; pero por otra parte respetando la visión de éstos, en lo que respecta al poder de encantamiento que es conferido al líder radical. Del texto ``Mi vida y mi doctrina'' de Irigoyen, respecto de la identificación con la patria misma, surge, principalmente, que no sólo es la UCR la nación misma, sino más específicamente, lo es el irigoyenismo. Irigoyen se ve a sí mismo como el enviado de la divina providencia, cuyo objeto es desterrar el mal de la Argentina, combatiendo contra el régimen consolidado en 1880. El radicalismo se convertirá en un partido al servicio del líder porque se lo identificará con la figura de Irigoyen, y especialmente durante los procesos electorales, se presentará abiertamente como un partido personalista, enfatizando entonces no sólo la importancia sino también la legitimidad (facultades carismáticas mediante) del líder. El relato mínimo construido por Herrero se enlaza con la figura de Irigoyen en la campaña del '28 de la siguiente guisa: al no haber podido desalojar a todos los mercaderes del templo durante su primer mandato, lo cual se evidencia por el pacto entre conservadores y antipersonalistas (vistos, éstos últimos, como las hordas de Judas y al acto como una traición), era menester que Irigoyen tomara de nuevo el mando del gobierno para terminar con su obra de regeneración moral. El autor sostiene que según la visión de los irigoyenistas sobre el regreso de Irigoyen a la presidencia, la democracia se convertiría sólo en una formalidad ya que, si como aquéllos sostenían, su líder representaba una ``verdad social,'' representaba a la Nación y por consiguiente a los intereses del pueblo argentino y era, además, un apóstol providencial, entonces ninguna elección ni régimen democrático podrían dar mayor legitimidad al mandato, siendo éstos últimos, en consecuencia, superfluos. En síntesis, el objetivo de Irigoyen en sus dos gobiernos sería, primordialmente, el de producir una reacción ética en la sociedad, i.e. resolver el problema del desconcierto moral presente en la misma, fijando pautas ideológicas y de comportamiento. Conjuntamente, se plantea la necesidad de recuperar el funcionamiento de las instituciones, para así hacer posible el progreso de la Nación. Cabe aclarar que estos dos objetivos principales --- con su plasmación en el relato de Jesús, el Templo y los viles mercaderes --- vienen aparejados al propósito de excluir a los adversarios políticos del irigoyenismo. \subsection*{Ejercicio I} \noindent {\bfseries Explique las transformaciones en la estructura social que permiten la formación del radicalismo.} Como puede observarse claramente en el texto A, existía en la sociedad argentina a fines del siglo diecinueve un grado importante de movilidad social vertical, tanto ascendente como descendente. Esto último resulta muy importante, pues son los sectores de la élite desplazados del poder quienes, precisamente, fundan la UCR, y no individuos de las clases medias urbanas. Que luego de 1900 dicho sector apoye al radicalismo (provocando que se convirtiera, en 1916, en el movimiento político más poderoso del país) se explica también por el alto grado de movilidad social ascendente en la sociedad, conjuntamente con la expansión económica: al tener acceso los hijos de inmigrantes a estudios universitarios --- y tener el título de doctor un gran peso en la sociedad del momento, como lo evidencia el texto C --- era muy factible que se dieran, y así fue, numerosos ejemplos de movilidad intergeneracional. Por otra parte, la expansión económica fomentaba también el seguir carreras universitarias en dichos individuos pues --- refiriéndome nuevamente al texto C --- el título de por sí significaba \emph{una llave que abre todas las puertas}, i.e. garantizaba el acceso a un mejor nivel de vida que el de aquél que no lo poseía (y si estamos hablando de movimiento intergeneracional, la comparación se efectuaba entre las condiciones de vida del padre y las del hijo). Remarco que la expansión económica lo fomentaba, pues en épocas de crisis es lógico pensar, como ocurrió no pocas veces en la historia de nuestro país, que las oportunidades laborales de la población en general se vieran reducidas (porque las medidas tomadas por el gobierno tendieran a salvaguardar los intereses de una élite, en detrimento del resto de la sociedad). \noindent {\bfseries En el texto B figura una categoría ocupacional con la que se identifica a la clase media, complete con otras.} Otras categorías ocupacionales distintivas de la clase media eran: abogado, docente, médico, funcionario del estado, comerciante. \noindent {\bfseries Identifique en el texto C los canales sociales reconocidos en la época para el ascenso social.} El estudio de una carrera universitaria en general, y en especial, la carrera política, facilitaban el ascenso social, al conformar una \emph{patente de sabiduría que todo el mundo acata.} Se menciona también el ascenso social, prescindiendo de los estudios académicos, pero que requiere al mismo tiempo más esfuerzo, sacrificio, y tiempo. \noindent {\bfseries Indique quiénes son esa capa de población que accede al aparato del Estado, es decir la principal base de sustento del radicalismo y busque en el texto de David Rock las principales medidas que se toman a su favor.} Dicha capa de población la constituyen los sectores medios urbanos, y las medidas principales, según David Rock, que se toman a su favor son las siguientes: La creación de un sistema de patronazgo, mediante la creación de comités barriales y la asignación a jefes de comités de distintos cargos públicos, así como el aumento del gasto público en relación a dichos cargos, luego de 1919. El carácter prioritario otorgado a los intereses de la clase media porteña, en detrimento de las clases medias urbanas del interior, y específicamente el incremento de los tributos correspondientes a las provincias del interior, para compensar el aumento del gasto público en la de Buenos Aires. La Reforma Universitaria de 1918, la cual garantiza más posibilidades de acceso a la formación académica a las clases medias urbanas mediante la simplificación de los criterios de ingreso, las modificaciones de los planes de estudio y principalmente la creación de nuevas universidades. (Cabe destacar que aquí faltan diversos proyectos de leyes tendientes a aplicar reformas moderadas para afianzar el control del gobierno sobre los sectores rurales, un proyecto de impuesto a los réditos personales y la autorización para negociar un empréstito con el fin de consolidar al deuda pública, etcétera, pero como la gran mayoría de ellos no fue llevada a cabo, nos se incluyen dichos intentos de medidas como relevantes.) \noindent {\bfseries Analice en los siguientes textos el pensamiento de Hipólito Irigoyen sobre la sociedad, el rol del Estado y la democracia. Relacione esta última con las distintas concepciones de democracia trabajadas en la Unidad I.} En cuanto a la sociedad, Irigoyen la considera partícipe activa de la consolidación y mantenimiento de la democracia, mediante el ejercicio de actividades cívicas, es decir, un accionar que tiene repercusión directa en las decisiones del Estado, y por tanto en el funcionamiento de la democracia. Al Estado Irigoyen le asigna los siguientes roles: debe asegurarse de que la justicia se imparta con todos por igual, debe garantizar la seguridad de cada uno a través de la búsqueda del bien común, y debe corregir las desigualdades sociales mediante sus instituciones. Sus intereses son, pues, los de todos, dado que ampara a todas las clases. En lo que a democracia se refiere, Irigoyen tiene un concepto marcado por la libertad política del individuo, pero también por la posibilidad otorgada a todos de tener un nivel de vida digno. Lo mencionado coincide bastante con la postura de O'Donnell, respecto a la rendición de cuentas vertical electoral y vertical societal. Aquella que es horizontal tiene más que ver, según Irigoyen, con el rol del Estado, pero no lo presenta como una característica intrínseca de la democracia. Asimismo, salvo en lo concerniente a los derechos culturales y medioambientales y, por supuesto, a la ciudadanía tomada sin discriminaciones de género ni de etnia, la visión que tiene el líder radical del gobierno del pueblo tiene varios puntos en común con \emph{La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas.} Un aspecto, sin embargo, que Irigoyen no ve como necesario para alcanzar el bien común es la modernización de la economía, lo cual sí aparece en el texto mencionado. \noindent {\bfseries Analice los siguientes fragmentos del Manifiesto de los estudiantes universitarios de Córdoba y: \renewcommand{\theenumi}{\alph{enumi}} \begin{enumerate*} \item Realice un diagnóstico del estado de la Universidad y la enseñanza impartida. Determine las exigencias de los estudiantes. \item Investigue cómo se resuelve el conflicto, cuál es la respuesta que encuentra en el gobierno nacional y los puntos sobresalientes de la Reforma de 1918. \item Explique por qué la Reforma Universitaria es considerada como una de las políticas favorables a la clase media. \end{enumerate*} } En la Universidad se había establecido un régimen que era totalmente anacrónico, la opresión clerical siendo uno de sus rasgos salientes, fundado sobre el derecho divino del profesorado, el cual está más allá de toda crítica. Existía asimismo un dogmatismo en los métodos docentes que alejaba a la universidad de las ciencias y disciplinas modernas, sumado esto al hecho de que la metodología y bibliografía de estudio eran vetustas. Los planes de estudio y reglamentos eran también obsoletos, pero no eran cambiados por temor a revelar la obsolescencia de los mismos profesores. Éste es un ejemplo de la corrupción presente, por la cual las funciones públicas se ejercían en pro de determinados sectores de la administración universitaria. Las exigencias de los estudiantes se centraban en un gobierno más democrático de la universidad, así como en la soberanía y el derecho de los estudiantes a autogobernarse. Luego de negociaciones entre los líderes universitarios y los funcionarios, los estudiantes obtuvieron una respuesta favorable del gobierno nacional, cristalizada en la Reforma Universitaria, cuyas principales características fueron: la simplificación de los criterios de ingreso, la modificación de los planes de estudio, y la creación de nuevas universidades. La Reforma Universitaria es considerada como una de las políticas favorables a la clase media porque, al ser, como vimos y lo evidencia el texto C, los estudios universitarios uno de los métodos (y no el menos efectivo, por cierto) de ascenso social, sobre todo entre individuos de clase media, el carácter evidentemente elitista, tradicionalista, dogmático de la administración de las universidades era un serio obstáculo para el aprovechamiento de dicho canal de ascenso social por parte de la clase media. Vale decir también que la democratización en la universidad va de la mano del proceso de obtención del derecho de voto y de la creación o intento de creación de una conciencia democrática en la clase media, iniciados en 1912 por iniciativa de Sáenz Peña. \noindent {\bfseries Elabore un balance de los 14 años de gobiernos radicales a partir de los cambios que percibe en la práctica política, el rol del Estado y la relación del Estado con el movimiento obrero.} En lo que a práctica política se refiere, el radicalismo significó un cambio respecto del régimen oligárquico, al tiempo que fomentó la participación política de la clase media. Sin embargo, en lo que respecta al disenso, éste fue lisa y llanamente suprimido mediante intervenciones federales, las cuales, junto con el culto al líder (presente más que nada en el segundo gobierno de Irigoyen), provocaron oposición en las fuerzas armadas y eventualmente el fin del régimen democrático en 1930. En cuanto al rol del Estado, a pesar del aumento de la burocracia, hubo una defensa de los intereses de la clase media, y un cambio de actitudes hacia la clase obrera. Sin embargo, el mismo se debió fundamentalmente a la necesidad del consenso y del mantenimiento del liderazgo del radicalismo. Asimismo, a pesar de que, en la última mitad de la década del veinte se notó una actitud nacionalista respecto a los recursos naturales del país, la misma no se generalizó ni bastó para consolidar el proyecto petrolero ni sentar las bases de un verdadero cambio económico. Finalmente, en la relación del Estado con el movimiento obrero es en donde se podría decir que el radicalismo provocó el menor cambio, pues la actitud que se tomó respecto de las clases obreras fue, salvo durante períodos de elecciones y con el fin de conseguir votos, el rechazo rotundo del movimiento obrero, notablemente del anarquismo y del socialismo, así como, en ciertas circunstancias de malestar general (la Semana Trágica, las huelgas de la Patagonia) la represión, llevada a cabo por las fuerzas armadas. \newpage {\bfseries Confeccione una línea de tiempo con los acontecimientos nacionales e internacionales de toda la etapa de los gobiernos radicales.} \begin{center} \begin{longtable}{cp{195pt}p{195pt}} Año & \multicolumn{1}{c}{\textsc{Nacionales}} & \multicolumn{1}{c}{\textsc{Internacionales}}\endhead 1916 & Asume Hipólito Irigoyen. Se interviene por ley a la provincia de Entre Ríos, proceso que se popularizaría a lo largo del gobierno, más que nada a través de decretos. Se comienza a dar importancia a los sindicalistas. Depresión económica por falta de inversiones extranjeras. & Primera Guerra Mundial: Batalla de Verdún. Batalla de Jutland. Lloyd George asume como Primer Ministro Británico. Woodrow Wilson es reelecto presidente de EUA. Expedición de Pershing en México en persecución de Pancho Villa.\\ 1917 & Comienzan las protestas de estudiantes en Córdoba, con el objetivo de cambiar el régimen de gobierno y estudio en la universidad pública. La economía comienza a recuperarse por el ingreso renovado de capitales y la apertura de las rutas comerciales con Europa, gracias a la entrada de EUA en la guerra. & Estados Unidos se incorpora a la Primera Guerra Mundial. Revoluciones Rusas. Batalla de Passchendaele y de Cambrai. Clemenceau asume como Premier en Francia.\\ 1918 & Reforma Universitaria. Se comienza a establecer el sistema de patronazgo. & Tratado de Brest-Litovsk entre Rusia y las Potencias Centrales. Fin de la Primera Guerra Mundial.\\ 1919 & Se produce la Semana Trágica. Surge la Liga Patriótica por iniciativa de Manuel Carlés. & Revuelta de los Espartaquistas en Berlín. Conferencia de paz en Versalles y firma del tratado de paz. Benito Mussolini funda \emph{Fasci del Combattimento}. Nueva constitución alemana promulgada en Weimar.\\ 1920 & Los radicales disminuyen su caudal electoral en las elecciones de diputados. & Concreción de la Liga de las Naciones en París. Fin de la guerra civil en Rusia. Arresto de Sacco y Vanzetti, inmigrantes anarquistas italianos en EUA.\\ 1921 & Se producen las huelgas de la Patagonia. Crisis por falta de ingreso de capitales externos provenientes de y de capacidad de exportación a países europeos. Surge la relación comercial triangular con los EUA y la Gran Bretaña. & La división de asalto (SA) de Hitler comienza sus actividades contra los oponentes políticos. Caída del marco alemán y comienzo de la inflación.\\ 1922 & El 2 de abril asume como presidente Alvear. Recuperación económica y, durante el mandato, crecimiento de la economía agroexportadora. La UCR se convierte en la mayor asociación civil del país. & Estados Unidos establece impuestos proteccionistas. Marcha sobre Roma y establecimiento del gobierno Fascista por parte de Mussolini. Los estados soviéticos forman la URSS.\\ 1923 & Protesta de caudillos de barrio que reclaman a Alvear más cargos públicos. Renuncia de los ministros conservadores Matienzo (Interior) y Herrera Vegas. & Falla el \emph{putsch} de Hitler en Munich. Invasión francesa al Ruhr. Estados Unidos retira sus tropas de la Renania.\\ 1924 & Gallo reemplaza a Matienzo, con la voluntad de decretar intervenciones a provincias y fomentar el patronazgo, al tiempo que funda la UCR Antipersonalista. La economía finalmente se estabiliza, lo que durará hasta 1929. & Firma del Tratado Panamericano. Hitler es encarcelado y liberado ocho meses después. Muerte de Lenin. Stalin, Zinoviev y Kamenev se alían para expulsar a Trotsky del Politburó. La Conferencia de Londres aprueba el Plan Dawes que regula el pago de reparaciones de guerra obligado a Alemania.\\ 1925 & En Julio Gallo es obligado a renunciar, y Alvear nombra a Tamborini, más neutral. & Hindenburg es electo presidente de Alemania. Hitler reorganiza el partido nazi y publica el volumen uno de \emph{Mein Kampf}.\\ 1926 & Los Irigoyenistas envían un ultimátum a Alvear y rehúsan aprobar el presupuesto anual. Comienzan a surgir comités de ferroviarios Irigoyenistas. Se divide el PS entre los seguidores de Juan B. Justo y el PS Independiente. Torello y los Irigoyenistas proponen adoptar una actitud menos liberal en lo que a recursos naturales del país respecta. & Se crean la \emph{Ballilla} en Italia y la \emph{Hitlerjügend} en Alemania. Alemania es admitida en la Liga de Naciones. Trotsky y Zinoviev son expulsados de Moscú.\\ 1927 & Los Irigoyenistas respaldan la nacionalización de los recursos petroleros del país y el monopolio estatal de su destilación y distribución, junto con el movimiento antitrusts contra los estadounidenses y la Standard Oil. Los seguidores de Irigoyen también se esfuerzan por ganar el apoyo de las clases obreras con vista a las elecciones. & La economía alemana colapsa. Gottfried Feder publica \emph{El programa del NSDAP} (partido nacionalsocialista de Hitler). Trotsky es expulsado del partido Comunista.\\ 1928 & Irigoyen es electo presidente el 1 de abril y reimplanta con fuerza el patronazgo oficial. Se realizan purgas de los adictos a Alvear. & Comienzo del primer Plan Quinquenal en la URSS.\\ 1929 & En enero, por iniciativa de Irigoyen, el Ejército reprime a huelguistas, colonos de la prov. de Sta. Fe, tildados de anarquistas y comunistas. Gobierno de los comités en apogeo por la prosperidad, producto del \emph{boom} de las exportaciones agropecuarias. & En octubre cae la bolsa de Nueva York. Caen los precios agropecuarios a nivel mundial, con lo cual merman las exportaciones. Los capitales norteamericanos dejan de fluir hacia la Argentina. Se incrementa el desempleo aumentan los precios debido al cierre de la Caja de Conversión en diciembre (se abandona la convertibilidad del peso). Trotsky es expulsado de la URSS. La Ciudad del Vaticano independiente se concretiza con los Pactos de Laterán. Hitler pone a Heinrich Himmler al frente del SS. Gustav Stresemann, ministro de relaciones exteriores alemán, muere de un ataque cardíaco. Cae la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York.\\ 1930 & A pesar de la poca recaudación fiscal el nivel del gasto público sigue igual, el gobierno intentando mantener su apoyo popular por el patronazgo. Como consecuencia, las tasas de interés y las condiciones de crédito se vuelven extremadamente rigurosas, perjudicando severamente a los terratenientes. Se intentan obtener préstamos externos para paliar esto último, pero son insuficientes. Finalmente, el sistema de patronazgo se vuelve insostenible y el apoyo de la clase media al gobierno se derrumba. Con el apoyo de la clase dominante y ahora sí, de las clases medias y populares, los militares Justo y Uriburu derrocan a Irigoyen el 6 de Septiembre. & La crisis fomenta posturas proteccionistas en todos los países que la sufren, y el aislacionismo, principalmente en los Estados Unidos de América. Wilhelm Frick, político perteneciente al partido nazi, es nombrado gobernador de Turingia. Las últimas tropas aliadas abandonan la Renania y el Sarre. Vargas se convierte en el presidente de Brasil luego de una revolución. \end{longtable} \end{center} \newpage \subsection*{Ejercicio II} \renewcommand{\theenumi}{\alph{enumi}} \begin{enumerate} \item \label{figapost} Analice la figura del ``apóstol'' en relación al tipo ideal: líder carismático. El apóstol es una figura tradicional cristiana, cuya misión es evangelizar, guiar, \emph{convertir} a aquellos individuos que aún no pertenecen a dicha religión. Análogamente, un demagogo, tomado en su sentido primigenio de ``líder del pueblo,'' tiene también la función de guiar y \emph{convencer} a éste último, buscando en definitiva consolidar en la sociedad ciertos valores considerados supremos. \item Vincule la legitimidad sostenida en el carisma del líder con la democracia. La legitimidad sostenida en el carisma del líder se vincula fuertemente con la democracia, ya que, si bien puede darse perfectamente en otro tipo de regímenes, es en la democracia en donde la posibilidad de ocupar altos cargos en el gobierno, y eventualmente la presidencia, está directamente ligada al apoyo de la mayoría de la población. Y es aquí en donde el carisma viene a jugar un papel importante, pues se convierte en uno de los elementos principales mediante los cuales dicho apoyo se logra obtener. Eso es así aún en sociedades en las cuales la ciudadanía tiende a adoptar actitudes críticas respecto de los discursos hechos por los políticos. Digamos que la subjetividad inherente a la recepción de los mismos por parte de la población no puede ser erradicada por completo, incluso si ésta adopta frente al discurso una actitud crítica. \item Analice el caso de Irigoyen. En el caso de Irigoyen, la figura del apóstol es explotada no sólo en las formas presentadas en \ref{figapost}, sino también con respecto a la oposición al líder. La misma es vista como herética frente al apostolado y a las ideas moralmente correctas que Irigoyen intenta inculcar en la sociedad. Se presenta entonces un enemigo original, los \emph{viles mercaderes} (i.e. la clase terrateniente), así como un enemigo surgido de la traición, los antipersonalistas, los cuales son acusados de haber pactado con los \emph{mercaderes} durante el ``interludio'' de Alvear. En relación al apoyo recibido por la población, asimismo, Irigoyen se presenta, y así lo ven sus seguidores, como un mentor (podríamos llamarle así), el cual \emph{ha convencido al país hombre por hombre,} tal como lo hace un apóstol con las personas que convierte a una determinada religión. Como éste último, Irigoyen se presenta, por último, como Jesús, el redentor enviado por la Divina Providencia a \emph{desterrar el mal de estas tierras.} \end{enumerate} \end{document}
Descargar PDF: Jesús, el templo y los viles mercaderes