Preguntas de primer parcial - 74:01 – Hormigón I - Fecha aproximada: 2008 [Foros-FIUBA::Wiki]
 

Preguntas de primer parcial - 74:01 – Hormigón I - Fecha aproximada: 2008


  • Para el caso de una viga subarmada, explicar por qué previo a la rotura por estallido del hormigón comprimido, se produce la elevación del eje neutro.
  • Ábaco de interacción: concepto y generación.
  • Justificar porqué para el cálculo de armaduras debido a corte se toman los diagramas de tensiones reducidas para la zona I y la zona II y no se permite para la zona III
  • Adherencia: ¿Cómo debe ser la fuerza a lo largo de una barra de acero de una pieza de hormigón armado para que aparezcan tensiones de adherencia entre el acero y el hormigón? ¿ Por qué las fisuras den el hormigón y en los anclajes de barras de acero hacen poner de manifiesto la adherencia?
  • ¿Cuál es la expresión general para el cálculo de la armadura de corte necesaria para una viga de hormigón armado cuando se toma un ángulo de 45° de la inclinación de las bielas comprimidas?. A partir de ellas obtener las expresiones que permiten obtener las expresiones que permiten calcular las tensiones de corte para estribos y barras dobladas.
  • En el ensayo de adherencia entre el hormigón y el acero: ¿Qué tipo de probeta normalizada se usa y cuales son las razones que llevan a usarlas? ¿Cómo se define y cuánto vale la tensión media de adherencia que surge de dicho ensayo ?
  • Verificación de secciones a flexión simple y compuesta
  • Dada una viga simplemente apoyada con una carga distribuida de sección transversal rectangular. Esquematizar las trayectorias de tracción y de compresión y los diagramas de tensiones normales y de corte cuando dicha viga se encuentra en estado I y en estado II
  • Definir plano límite y los valores convencionales de rotura para flexión y compresión pura.
  • Describir en un diagrama de tensión-deformación para ensayos de distinta duración el efecto de fluencia lenta. Definir.
  • Representar superpuestos y en forma esquemática las curvas reales de tensión - deformación par aceros y hormigones de las distintas calidades aceptadas por CIRSOC
  • Explicar el concepto de “grado de cobertura” y cual es la relación que tiene con el ángulo de inclinación de las bielas comprimidas.
  • Explicar las diferencias entre el método aproximado y el exacto para el cálculo de armaduras de corte.
  • Describir el diagrama de momento aplicado vs. flechas medidas para vigas sub y sobre armadas.
  • Luego de indicar el ángulo de inclinación de las bielas comprimidas en el reticulado utilizado por Morsch, explicar como se considera dicho ángulo en la teoría ampliada actual y en que consiste la consiguiente optimización de los materiales en el alma de las vigas en esta teoría
  • Mecanismo de reticulado: Dibujar el modelo de reticulado simplificado que utiliza CIRSOC 201 e indicaren el mismo sus distintas partes. Explicar resumidamente qué consecuencias tiene una reducción del ángulo de inclinación de las bielas comprimidas sobre la sección de acero, la tensión en el hormigón comprimido y la sección de armadura longitudinal a lo largo de la viga.
  • Definición de plano de deformación y plano límite. Planteo de las ecuaciones de equivalencia para el dominio 3
  • Concepto de decalaje. Para qu ese usa. Como lo cuantifica el CIRSOC
  • Para una sección rectangular solicitada a flexión oblicua sin esfuerzo normal, explicar como hallar la dirección del eje neutro y conociendo dicha dirección, como se obtiene la posición definitiva del eje neutro y como se verifica la sección. ¿Qué se hace para una sección genérica?
  • Para una viga de un un tramo, simplemente apoyada con dos cargas concentradas iguales en los tercios de su luz, de acuerdo a la teoría elástica y a las verificaciones experimentales, verificar lo siguiente: a) A lo largo de la viga, la variación de las solicitaciones en el cordón comprimido, de la armadura longitudinal y de los estribos. b) Como varían las tensiones en función de la carga del ensayo en la armadura longitudinal y en los estribos de la zona de flexión y corte. Comentar las diferencias
  • Mecanismo de viga: a) Hacer el croquis de la parte próxima al apoyo de una viga experimental de un tramo, simplemente apoyada, con dos cargas concentradas en los tercios de su luz, sin armadura transversal, en estado II. b) Explicar como es el esfuerzo de tracción a lo largo de la armadura longitudinal: ¿Constante o variable?, como se transmite dicho esfuerzo al hormigón, como se toman los esfuerzos de corte y como falla el mecanismo.
  • Explicar los fundamentos en que se apoya la simplificación parábola-rectángulo de los diagramas tensión-deformación del hormigón.
  • Indicar cuales son las deformaciones, calidades y características mecánicas de los aceros contemplados en el CIRSOC 201
  • Mecanismo de arco: a=Hacer el croquis de la mitad de una viga idealizada de un tramo con dos cargas concentradas en los tercios medios de su luz sin armadura transversal en el estado II. b) Explicar como es el esfuerzo de tracción a lo largo de la armadura longitudinal ¿Constante o variable?, como se vincula dicha armadura al hormigón en sus extremos y a lo largo de la misma. Como se toman los esfuerzos de corte y que se produce entre el acero y el hormigón en la viga idealizada y a partir de que se manifiesta el mecanismo de arco en una viga de buena adherencia.
  • Describir el comportamiento estructural de una placa apoyada en solo des de sus lados paralelos, manteniendo libres los otros dos para el caso de una carga uniformemente distribuida.
  • Método de Marcus-Losser. Hipótesis. Planteo del método. Minoración por torsión. Justificar.
  • Para una viga experimental de un tramo, simplemente apoyada, con dos cargas concentradas en los tercios de su luz, con armadura longitudinal y de alma, indicar distintos tipos de rotura que se producen para: a) Flexión pura b) Flexión y corte. En cada caso establecer las causas de rotura, el modo de evitarla y si es dúctil o frágil
  • Esquematizar, explicar y plantear las ecuaciones de equivalencia para todos los dominios en flexión.
  • Variación de la tensión y el flujo de corte en vigas simplemente apoyadas cargadas con una carga distribuida en la totalidad de su luz
  • Influencia de la posición y el tipo de carga en piezas solicitadas a flexión variable (corte). Valle de corte.
  • Estribos, barras dobladas y adicionales de corte (caballetes, barras cortas). Ventajas y desventajas
  • Losas unidireccionales y cruzadas.
  • Anclajes y empalmes
  • Adherencia en hormigón sometido a flexión simple en los estado I, II y III
  • Describir conceptualmente como se resuelven problemas de secciones que se encuentran en el dominio 5. Explicar en forma resumida el concepto de diagramas de interacción y como se los determina a partir de las ecuaciones de equilibrio para ese dominio
  • En el esquema general de dominio de deformaciones de las secciones en el estado último de agotamiento, plantear las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad del dominio 2 indicando además entre que límites puede variar el eje neutro.
  • Verificación de secciones rectangulares sometidas a la flexocompresión con flexión dominante. Enuncie los casos posibles y plantee solo uno de ellos.
  • Para una sección rectangular con armadura simétrica solicitada a flexión con pequeña excentricidad, determinar sus esfuerzos utilizando los ábacos de interacción
  • Indicar las 5 hipótesis utilizadas por el método de cálculo a flexión en estados límites y justificar su uso.
  • Armadura de torsión en losas.
  • Corte y torsión actuando simultáneamente en vigas de hormigón armado



Respuestas

Ninguna :-(mostrar contenido oculto

materias/74/01/parcial_primero_general_1.txt · Última modificación: 2009/08/19 01:35 por ignium
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki