Examen Final - 71.15. Modelos y Optimización II

Cátedra: Markdorf
Fecha: Todas

Esta página está incompleta; podés ayudar completando el material.

Teoría de Colas

Gestión de Stocks

  1. Definición del Problema de Stocks.
  2. Explicar reposición a períodos frecuentes y reposición a cantidades fijas. Decidir y explicar qué método le aplicarías a un ítem A de la curva ABC.
  3. Si se tienen dos modelos de stock, uno el básico (alternativa 1) y el otro el básico con agotamiento (alternativa 2), responder justificando cual cree es la respuesta correcta:
    1. Conviene siempre la alternativa 1, salvo un único caso.
    2. Conviene siempre la alternativa 2, salvo un único caso.
    3. Depende la situación conviene la alternativa 1 o la alternativa 2.
  4. Demostrar matemáticamente que el costo total de órdenes iguala al costo total de compra, cuando se utiliza el lote óptimo de compra en un modelo de tipo 1 (sin agotamiento permitido, sin stock de seguridad, etc.).

Camino Crítico

  1. Definir el objetivo de la Programación por Camino Crítico.
  2. Definición de camino crítico.
  3. Detallar la totalidad de ventajas de la utilización de programación por Camino Crítico para planificación y control de proyectos, en relación al uso del diagrama GANTT.
  4. Decir si es V o F o a medias, lo siguiente: “una tarea es critica si está entre dos nodos críticos”.
  5. Enunciar la metodología de reducción de actividades en un proyecto en donde se establece el costo directo de cada actividad.

Simulación

  1. Diferencias entre los métodos analíticos y simulación (del apunte que está en la web).
  2. Definición y cuándo utilizarías el proceso de “evento a evento” o el de “tiempos fijos” y por qué conviene.
  3. Explicar al menos dos lenguajes de simulación y sus principales características.
  4. Ejercicio de colas con dos canales. La distribución de arribos es Poisson con media 2 clientes por hora, la distribución de atención del canal 1 es exponencial con tiempo de servicio 0,8hs. por cliente y la del canal 2 es uniforme con a = 0,3hs. Y b = 0,8hs. Se dan cinco valores aleatorios para arribos, cinco para el canal 1 y cinco para el canal 2. Se deben simular cinco arribos y sus salidas mediante el método evento a evento y calcular:
    1. Cantidad de clientes rechazados.
    2. Tiempo promedio en sistema de los clientes atendidos.
    3. Tiempo en que el canal 1 estuvo bloqueado.
  5. Explicar el método congruencial mixto para la generación de números aleatorios.

Resolución

Gestión de Stocks

  1. Problema de stocks: es aquel en el que se requiere determinar las cantidades y oportunidades en que se debe obtener, comprar, producir y almacenar uno o varios elementos con el objetivo de satisfacer su futura demanda.
  2. Períodos frecuentes.
  3. Conviene siempre la alternativa 2, salvo un único caso.
  4. Se debe demostrar que <tex> K \cdot \frac{D}{q} = \frac{1}{2} \cdot q \cdot T \cdot C_1</tex>. Sabiendo que: <tex> q \rightarrow q_0 = \sqrt{\frac{2 \cdot K \cdot D}{T \cdot C_1}}</tex>. Además, recordar que <tex> T = 1 </tex>

Camino Crítico

  1. Objetivo de la Programación por Camino Crítico: Planeamiento, programación y posterior control de la ejecución de proyectos, proveyendo los elementos de decisión cuantificados, que permitan seleccionar planes, programas y además, en la etapa de control, tomar las decisiones óptimas para cada situación.
  2. Camino crítico: secuencia ininterrumpida de actividades críticas. Un retraso en cualquiera de las actividades críticas retrasará todo el proyecto.
  3. El diagrama de Gannt tiene dos desventajas:
    1. El planeamiento y programación se hacen al mismo tiempo.
    2. No se ve claramente la relación entre las variables.
  4. Es verdad a medias porque además el margen total de la tarea crítica debe ser 0.
  5. Se debe seleccionar la actividad crítica con menor costo de reducción por día. Se ve en cuánto se debe reducir la actividad y se recalcula toda la red con la nueva duración.

Simulación

  1. Método congruencial mixto: En la actualidad se utilizan casi exclusivamente los métodos denominados “de congruencia”, o congruenciales lineales, que se generan a partir del módulo de los números que se van obteniendo. El módulo implica realizar la división por dicho valor, y tomar como resultado de la operación el resto o residuo de la división. En el generador congruencial mixto, la relación de recurrencia es: <tex>r_{i+1 } = (a + c \cdot r_i) \cdot m</tex>, donde <tex>r</tex> es la semilla del generador (el número inicial), <tex>a</tex> es la constante aditiva, <tex>c</tex> es la constante multiplicativa y <tex>m</tex> es la constante módulo, que debe ser mayor a <tex>r</tex>, mayor a <tex>a</tex> y mayor a <tex>c</tex>.

Discusión

Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá.
materias/71/71/15/final_preguntasvarias.txt · Última modificación: 2014/12/17 00:47 por loonatic
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki