Examen Final - 71.13. Información en las Organizaciones [Foros-FIUBA::Wiki]
 

Examen Final - 71.13. Información en las Organizaciones

Cátedra: Todas
Fecha: Todas
Día: Todos
Tema: Todos
Modalidad: El Ing. Markdorf reparte los finales por el curso y firma todas las hojas que se saquen para rendir. Se dispone de 1hr30 para completar el examen aproximadamente. Se dice que sin los primeros 3 puntos bien (los referentes a un circuito, NCI y formulario) no se aprueba. Por lo general, envia las notas por el grupo yahoo a los 15 dias de haber rendido.

Esta página está incompleta; podés ayudar completando el material.

Preguntas y Respuestas

Sobre Circuitos

En todos los casos se espera que se conteste con el alcance y detalle explicado en las clases teóricas, que es similar al que contienen los apuntes disponibles en el sitio de Internet y/o en las fotocopias en el CEI. Pueden realizar el cursograma exclusivamente con los símbolos indicados en las teóricas (Norma IRAM), o bien con los adicionales utilizados en las clases prácticas.

NOTA: Cuando se pide un cursograma o las NCI, por lo general, no se pide el “cursograma” propiamente dicho sino que solo la narrativa. Dicha narrativa y NCI son EXACTAMENTE las que aparecen en los Resumenes de Información en las Organizaciones en la seccion Resumenes. Tambien aparecen las mismas en el grupo de la materia y en sistemas_fi_uba. En ninguna de las 4 fechas de final del 1ºCuat2009 que logre conseguir se pidio el dibujo del cursograma

  1. Realizar el circuito completo de Ventas y facturación con crédito en cuenta corriente, y envío por transporte, incluyendo la descripción completa del procedimiento detallado y el cursograma correspondiente.
    • La narrativa se encuentra aqui: Ventas
  2. Idem anterior para Abastecimientos con compras en cuenta corriente.
    • La narrativa se encuentra aqui: Compras
  3. Idem anterior para Cobranzas por cobradores, incluyendo la descripción completa del procedimiento detallado y su cursograma correspondiente.
  4. Idem anterior para Pago a Proveedores, con envío del cheque al proveedor por correo.
    • La narrativa se encuentra aqui: Pagos
  5. Idem anterior para Producción (para Stock o por Pedido)
  6. Indicar la totalidad de aspectos de control interno que deben tenerse en cuenta en el procedimiento de (uno de los anteriores)
  7. Realizar el diseño completo del formulario de Factura tipo A (o Remito, Orden de compra, Orden de Pago, Recibo de Cobranza) con títulos claros de los respectivos campos preimpresos y para llenado, con datos ejemplo de llenado del mismo. Con el detalle visto en clase teorica (como los que aparecen en la pagina de la materia y/o en la fotopiadora de Las Heras)
    • En el grupo yahoo de la materia aparecen Recibo y Orden de Compra. En la fotocopiadora creo que están los demás. En el libro de Gilli están todas.
  8. Explicar la secuencia completa y criterios fundamentales a utilizar en cada paso para obtener el Presupuesto Económico de una empresa.
    • El Presupuesto Economico se arma:
      1. Pronostico de Ventas (resultado final de cada mes)
      2. Pronostico de Mano de Obra (resultado final de cada mes)
      3. Pronostico de Materia Prima (resultado final de cada mes)
      4. Pronostico de Uso de Equipos (resultado final de cada mes)
      5. Contribución Marginal (Ventas - MO - MP - EQ)
      6. Gastos (Gastos Administrativos + Gastos de Fabricacion + Gastos )
      7. Util Bruta (Contribucion Marginal - Gastos)
      8. Impuestos (35% de la Util Bruta)
      9. Util Neta (Util Bruta - Impuestos)

Sobre Organizaciones y Sistemas

  1. Indicar con claridad el concepto o definición de Organización.
    • Una organización es la combinación de los medios humanos y materiales disponibles en función del logro de un objetivo, según un esquema preciso de dependencias e interrelaciones, entre los distintos elementos que la constituyen. Las organizaciones son una tendencia del ser humano, ya que para los hombres lo más importante es llegar asociarse. Hay organizaciones públicas, y privadas (con o sin fines de lucro)
  2. Definir qué significa Administrar
    • Administrar es percibir retos del entorno, establecer estrategias y asignar recursos para ponerlas en práctica, y coordinar el trabajo.
  3. Indicar con claridad el concepto o definición de Sistema.
    • Según Charles G. Schoderbek, un sistema se define como un conjunto de objetos relacionados entre sí y con su ambiente de tal modo que forman una suma total o totalidad.
  4. Indicar con claridad el concepto o definición de Sistema de información.
    • Según Laudon, un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados que reúne u obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Además ayudan a los administradores y trabajadores a analizar problemas, visualizar aspectos complejos y crear nuevos productos.
  5. Indicar las diferencias fundamentales entre datos e información. Señalar las características que debe reunir la información.
    • Los datos son flujos de hechos en bruto que representan sucesos ocurridos en las organizaciones o en el entorno físico, antes de ser organizados y acomodados de forma que las personas puedan entenderlos y usarlos. Por otro lado, la información se refiere a datos a los que se le ha dado una forma que tiene sentido y es útil para los humanos. Se organizan, resumen y presentan de manera precisa, relevante, con gráficos, análisis comparativos y de evolución.
    • Para ser útil, la información debe ser:
      • Relevante: Importante para la decisión a tomar, o el proceso a realizar.
      • Precisa‏
      • Correcta
      • Oportuna: Debe estar disponible al momento en que se la necesita
      • Completa
      • Clara: Con comparaciones, gráficos, etc.‏
  6. Indicar con claridad el concepto o definición de Sistemas administrativos.
    • Los sistemas administrativos, según Gilli, son el conjunto integrado de los procedimientos necesarios para concretar en actividades los objetivos de una empresa y además generar información para el control de los resultados alcanzados.
  7. Indicar con claridad los requisitos fundamentales que debe cumplir el diseño de sistemas administrativos de información en las organizaciones.
    • Un Sistema Administrativo debe permitir:
      • Realizar las tareas dentro de los términos previstos, a un mínimo costo y con un margen aceptable de confiabilidad.
      • Disponer de una estructura de datos que posibilite la toma de decisiones inherentes a las tareas en forma efectiva.
      • Asegurar, mediante el control de resultados de las operaciones, el cumplimiento de los objetivos fijados.
    • Los sistemas administrativos deben atender simultáneamente la ejecución de las actividades en función de objetivos y asegurar el flujo de información necesaria para la toma de decisiones y el control de dichas actividades. Pero, para alcanzar plenamente ese propósito el diseño de un sistema administrativo tiene que satisfacer una serie de requisitos como por ejemplo la efectividad, la eficiencia , la calidad, la creación de valor y la transparencia.
      • Efectividad: Deben posibilitar la interrelación de los distintos sectores y de las diferentes operatorias de empresa de manera que la ejecución de las diversas tareas se realicen e tiempo y forma.
      • Eficiencia: Será más eficiente cuando el diseño permita la ejecución de la tarea en menor tiempo por requerir menos pasos, contar con procedimientos más simples o usar medios electrónicos y, además, con menor costo de procesamiento electrónico, de personal, de formularios y de espacio en archivos, entre otros. Deberían considerarse también costos sociales.
      • Calidad: Es la apreciación de que una cosa es mejor que otra respecto de especificaciones técnicas del producto o servicio y que se relacionan con aspectos como consistencia, duración y confiabilidad, entre otros.
      • Creación de valor: Los sistemas administrativos deben proveer información que agregue valor, permitiendo la medición de costos y calidad en toda la cadena. Se deberán considerar los costos de toda la cadena, administrando los costos y maximizando la calidad y el servicio final.
      • Transparencia: Deben actuar como soporte y refuerzo de los valores establecidos, proporcionando información para su control efectivo por parte de todas las partes interesadas.
  8. Indicar los factores fundamentales que inciden en la mayor importancia que adquieren los sistemas de información, de acuerdo al enfoque de Laudon.
    • Respecto al surgimiento de la economía global (globalización):
      • Administración y control en un mercado global
      • Competencia en mercados mundiales
      • Grupos de trabajo globales
      • Sistemas de entrega globales
    • Respecto a la transformación de las economías industriales:
      • Economías basadas en conocimientos e información
      • Nuevos productos y servicios
      • Conocimientos: un activo central estratégico y productivo
      • Competencia basada en el tiempo
      • Vida más corta de los productos
      • Entorno turbulento
      • Base de conocimientos limitada en los empleados.
    • Respecto a la transformación de la empresa: Se produjeron cambios en la naturaleza de la organización y la dirección
      • Aplanamiento
      • Descentralización
      • Flexibilización
      • Independencia de la ubicación
      • Bajos costos de transacción y coordinación
      • Trabajo de colaboración y equipo
    • Respecto al surgimiento de la empresa digital:
      • Relaciones con clientes, proveedores y empleados a través de medios digitales
      • Procesos fundamentales de negocios ejecutados a través de redes digitales
      • Administración digital de activos corporativos clave
      • Percepción y respuesta rápida a los cambios del entorno
  9. Indicar los nombres y características de los 6 principales tipos de sistemas de información que presenta Laudon
    • ESS - Sistemas de Apoyo a Ejecutivos (Executive Support Systems): Sirven al nivel estratégico de la organización; apoyan decisiones no estructuradas y crean un entorno de computación y comunicaciones generalizado. Pueden incorporar datos de sucesos externos, como nuevas leyes fiscales, nuevos competidores, y también obtener información resumida de los MIS y DSS internos. Filtran, comprimen y rastrean datos cruciales. Contestan preguntas como: ¿En qué conviene estar?, ¿Qué están haciendo los competidores?, ¿Qué nuevas adquisiciones protegerían a la empresa contra las oscilaciones cíclicas del negocio?, ¿Qué unidades se deben vender a fin de conseguir efectivo para adquisiciones?. Sirven para realizar Pronósticos de tendencias de ventas, Planes Operativos, Pronósticos de Presupuesto, Planificación de Utilidades y Planificación de Personal.
    • MIS - Sistemas de Información Gerencial (Management Information Systems): Sirven al nivel de administración de la organización, proporcionando informes y acceso a los registros de información en el nivel de administración de desempeño actuales e históricos de la organización. Apoyan decisiones estructuradas en los niveles de control operativo y adminis­trativo, pero también son útiles para las actividades de planificación de los administradores de nivel superior. Están orientados hacia los informes y el control. Se apoyan en datos y flujos de datos preexistentes. Tienen poca capacidad analítica. Son relativamente inflexibles. Tienen una orientación interna. Sirven para Administración de ventas, Control de Inventarios, Presupuestos Anuales, Análisis de Inversiones de Capital, Análisis de Reubicación.
    • DSS - Sistemas de Apoyo a Decisiones (Decision Support Systems): Sirven al nivel de administración. Ayudan a tomar decisiones que son semiestructuradas, de casos que cambian rápidamente, y que no es fácil especificar por adelantado. Tienen una organización que combina datos y modelos analíticos avanzados para responder cada vez que cambian las condiciones. Incluyen herramientas de análisis de datos, información de fuentes externas, como los precios actuales de ciertas acciones o los precios de competencia. Ofrecen a los usuarios flexibilidad, adaptabilidad y respuesta rápida.Operan con poca o ninguna ayuda de programadores profesionales. Sirven para Análisis de Regiones de Ventas, Programación de Producción, Análisis de Costos, Análisis de Precios y Rentabilidad, Análisis de Costos de Contrato
    • KWS - Sistemas de Trabajo de Conocimientos (Knowledge Work Systems): Satisfacen las necesidades de información en el nivel de conocimientos de la organización. Ayudan a los trabajadores de conocimientos a crear nueva información y conocimientos. Sirven para Estaciones de trabajo de Ingeniería, Gráfico o Gerencial.
    • OAS - Sistemas de Automatización de Oficinas. (Office Automation Systems): Satisfacen las necesidades de información en el nivel de conocimientos de la organización. Ayudan a los trabajadores de datos a procesar, usar, manipular o diseminar información, aumentando su productividad. Permiten editar y archivar documentos, programar actividades y comunicarse.
    • TPS - Sistemas de Procesamiento de Transacciones (Transaction Processing Systems): Son los sistemas de negocios básicos que sirven al nivel operativo de la organización. Efectúa y registra las transacciones diarias rutinarias. Hay cinco categorías funcionales: ventas y marketing, producción, finanzas, contabilidad, recursos humanos. Permiten vigilar la situación de las operaciones internas y las relaciones de la compañía con el entorno. Son importantes productores de información para los demás tipos de sistemas. Sirven para Rastro y procesamiento de pedidos, Control de Máquinas, Planificación de Plantas, Control de Movimiento, Compraventa de valores, Administración de Efectivo, Sueldos y Jornales y Cuentas. Compensación. Capacitación y Desarrollo. Expedientes de Empleados.

Sobre Contaduría

(ver una introducción a contabilidad en: Introducción a la Contabilidad)

  1. Indicar las todas las cuentas contables que corresponden al Activo, dando una explicación de lo que representa cada una de ellas.
    • Caja: Representa dinero en efectivo (billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.)
    • Créditos en Cta Cte: registra el importe de las cuentas a cobrar de los clientes que se adeudan en cuenta corriente, o sea sin documentar y cuya cancelación se hace por lo general a 30, 60 o 90 días.
    • Créditos documentados: registra el importe de los documentos o pagarés que han entregado los clientes. Tienen fecha fija de vencimiento. En conjunto con los anteriores constituyen los créditos de la empresa.
    • Mercaderías: idem Inventario. El valor que tienen las existencias de materia prima, materiales de fabricación, productos en elaboración y productos terminados.
    • Terrenos: registra el valor de compra de los terrenos de propiedad de la empresa. No se amortizan.
    • Edificios: registra valor de compra o construcción de los edificios o instalaciones del negocio.
    • Muebles y útiles: registra valor de compra de los muebles, máquinas de oficina y otros bienes durables que son propiedad del negocio.
    • Gastos adelantados: valor de gastos ya efectuados y que corresponden a ejercicios futuros.
  2. Indicar todas las cuentas contables que corresponden al Pasivo, dando una explicación de lo que representa cada una de ellas.
    • Deudas comerciales: importe deudas y obligaciones de la empresa con sus proveedores.
    • Deudas bancarias: importe de préstamos bancarios otorgados.
    • Provisión varias: cargos ciertos y de cálculo exacto que se deben ser tenidos en cuenta pero no son exigibles en el momento de ser contabilizados.
    • Provisión para amortizaciones: registran acumulación de amortizaciones de dichos bienes.
  3. Indicar las cuentas contables del Patrimonio Neto
    • Utilidades acumuladas: valor del saldo de las utilidades de ejercicios anteriores que no ha sido distribuído o capitalizado.
    • Utilidades del ejercicio: ganancias.
    • Capital: cosas que forman parte del capital de la empresa.
  4. Indicar ejemplo de cuenta contable que corresponde a Ingresos, dando una explicación de lo que representa.
    • Venta de Mercaderías: Importe que surge del precio total de la venta.
    • Utilidad por Venta de bienes: ganancias o pérdidas surgidas por la venta de bienes cuyo importe es mayor o menor al de los libros.
    • Descuentos por compras: descuentos obtenidos sobre las compras de la empresa.
  5. Indicar ejemplos de las cuentas contables que corresponden a Egresos, dando una explicación de lo que representa cada una de ellas.
    • Costo mercadería vendidas: importe original de las mercaderías vendidas, sin tener en cuenta la ganancia.
    • Gastos generales: gastos de oficina, impuestos, alquileres, etc.
    • Comisiones: se consideran las pagadas a los vendedores (porcentaje por venta)
    • Sueldos y Jornales: considera remuneraciones del personal.
    • Cargas sociales: importes a pagar en concepto de cargas sociales obligatorias.
    • Amortizaciones: es el importe que surge del desgaste de bienes.
    • Deudores incobrables: deudas de clientes que se pasan a gastos dada la imposibilidad del cobro.
    • Descuentos por ventas: descuentos concedidos a clientes.
    • Intereses pagados: importes pagados por deudas existentes durante el ejercicio.
  6. Indicar conceptualmente qué es el Balance y qué es el Cuadro de resultados, marcando cuáles son las diferencias más relevantes entre ellos.
    • El balance refleja el estado contable de la empresa en un momento determinado. Es una “foto”, que se realiza al final del ejercicio. El fin del ejercicio normalmente es el 31 de diciembre, aunque se permite que una empresa en particular se maneje con otra fecha (esto se hace cuando por ejemplo se trata de una multinacional que en el mundo se maneja con otra fecha, o cuando por la estacionalidad es más conveniente). Sí es importante que se mantenga siempre la misma fecha, como para poder realizar comparaciones. No es más que un resumen del estado del Activo, del Pasivo, y del Patrimonio Neto.
    • El Cuadro de Resultados resume los cambios sucedidos entre dos fechas. Debe realizarse al menos al finalizar el ejercicio, aunque con fines internos se suele realizar en forma mensual.
  7. Indicar documentación requerida para solicitar un crédito.
    • Unipersonal o Sociedad de hecho:
      1. Solicitud de Crédito Completa.
      2. Fotocopia extracto bancario (tres últimos meses)
      3. Fotocopia D.N.I. de los socios.
      4. Manifestación de Bienes (firmado por el titular).
      5. Fotocopia Contrato de Locación (si corresponde) o título similar.
      6. Fotocopia última Declaración Jurada Ganancias y Bienes Personales.
      7. Fotocopia de títulos de Propiedad, inmueble y/o automotor.
    • S.A., S.R.L., u otras
      1. Solicitud de Crédito Completa.
      2. Fotocopia extracto bancario (tres últimos meses).
      3. Fotocopia D.N.I. de los socios.
      4. Fotocopia dos últimos balances certificados.
      5. Fotocopia Contrato de Locación (si corresponde) o título similar.
      6. Fotocopia Contrato Social o Estatuto y sus modificaciones.
      7. Fotocopia última Acta de designación de autoridades y de personas facultadas a obligar a la sociedad
      8. Fotocopia Títulos de Propiedad Inmueble y/o automotor a nombre de la sociedad.
  8. Indicar la registración contable correspondiente en las cuentas contables que intervienen, con el concepto de partida doble, y el correspondiente asiento contable en el libro diario, (si quieren graficar el simil hidráulico pueden hacerlo), para:

NOTA: Por lo que escuche, no hace falta ni poner las palabras DEBE y HABER y tampoco el calificativo de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Las dejo por las dudas

  • Cobranza de un cliente, una factura pendiente por $ 20 en efectivo.
DEBE HABER
Activo Caja 20
Activo Cuentas por Cobrar 20
  • Compra de mercaderías por valor de $ 15 pagando en efectivo.
DEBE HABER
Activo Mercaderias 15
Activo Caja 15
  • Compra de un escritorio por $ 1.500 pagando al contado.
DEBE HABER
Activo Muebles 1500
Activo Caja 1500
  • Aporte de capital del dueño, en efectivo de $ 50.000.
DEBE HABER
Activo Caja 50000
Patrimonio Neto Capital 50000
  • Compra de Instalaciones de activo fijo por $ 1.200, abonando la mitad en efectivo y el resto a crédito, contrayendo una deuda con el proveedor.
DEBE HABER
Activo Instalaciones 1200
Activo Caja 600
Pasivo Cuentas a pagar 600
  • Compra de mercaderías por valor de $ 25 en cuenta corriente, contrayendo una deuda.
DEBE HABER
Activo Mercaderia 25
Pasivo Credito bancario 25
  • Pago en efectivo de una deuda de $ 25 de mercaderías compradas.
DEBE HABER
Pasivo Cuentas a pagar 25
Activo Caja 25
  • Compra de mercaderías por 5000 en cta cte con IVA del 21%
DEBE HABER
Activo Mecaderia 5000
IVA Crédito Fiscal 1050
Pasivo Deudas Comerciales 6050
  • Venta en cta cte. por 5000 con un costo de mercadería por 2500 (IVA 21%)
DEBE HABER
Activo Creditos en CtaCte 6050
Ventas 5000
IVA Debito Fiscal 1050
Costo Mercaderia Vendida 2500
Mercaderia 2500
  • Venta de mercaderia con IVA por un valor de $2000. Se cobra en efectivo, con un costo de mercadería de $1000.
DEBE HABER
Activo Caja 2420
Ventas 2000
IVA Debito Fiscal 420
Costo Mercaderia Vendida 1000
A mercaderia 1000

Sobre Business Intelligence

  1. Dar una definición o explicación detallada de lo que significa Business Intelligence.
    • Se conoce como Business Intelligence (BI) al proceso de transformar los datos de las empresas en información útil para tomar decisiones de negocio. Es la respuesta que la tecnología ofrece para apoyar a los decisores de las empresas en la generación y obtención de información relevante, en el momento apropiado, en el lugar correcto, para evaluar indicadores de negocio, permitiéndoles tomar decisiones de una manera más profesional y justificable.
  2. ¿Cuál es la fuente de información fundamental de cualquier herramienta de Business Intelligence?. ¿Cómo se llama, que significa y como se logra su concreción?
    • Las aplicaciones de BI obtienen su información de Data Warehouses. Un data warehouse es una colección de datos orientada a temas, integrada, no volátil, de tiempo variante, en la cual se encuentra integrada la información de la Institución y que se usa como soporte para el proceso de toma de decisiones gerenciales. Un data warehouse se crea al extraer datos desde una o más bases de datos de aplicaciones operacionales. Los datos extraídos son transformados para eliminar inconsistencias y resumir si es necesario y luego, cargadas en el data warehouse.
  3. Indicar los cinco perfiles de usuarios en que podemos clasificar las diferentes necesidades de información que existen en las organizaciones, explicando sus necesidades y comentando el correspondiente nombre del mercado, tecnología o estilo de Business Intelligence.
    • Los perfiles de usuario posibles son:
      • Usuarios con necesidad de análisis con posibilidades de llegar a nivel transaccional. Por ejemplo, para analizar información sobre afinidad de productos, información sobre determinados clientes, logística de envíos, etc.
      • Usuarios con análisis muy sumarizados y altamente repetitivos. Por ejemplo, seguimiento de presupuesto y planeamiento, análisis de demanda, monitoreo de KPIs, etc.
      • Usuarios de alertas y excepciones. Por ejemplo, aviso sobre cumplimiento de cuota a vendedores, envío de perfil de prospects antes de visita, aviso sobre estado de cuentas, etc.
      • Usuarios que buscan patrones de comportamiento entre los datos de forma automática. Por ejemplo, para detectar patrones en análisis crediticios, de riesgos, contratación de pólizas y análisis impositivos.
      • Usuarios de informes y consultas. Por ejemplo, análisis financieros, balances, estado de resultados, informes a casa matriz, administración de inventario, informes de ventas, etc.
    • Estos perfiles dan origen a 5 mercados diferentes de BI:
      • ROLAP (Relational On Line Analytical Processing): Análisis de grandes volúmenes de información con posibilidades de almacenamiento a nivel detallado.
      • MOLAP (Multidimensional On Line Analytical Processing): Análisis de volúmenes de información reducido a nivel sumarizado.
      • Broadcasting: Envío de información de forma proactiva a dispositivos como celulares, emails, PDAs y pagers.
      • Data Mining: Búsqueda automatizada de patrones de comportamiento en entre los datos.
      • Enterprise Reporting: Confección de informes y consultas acotadas con buena presentación final.

Sobre ERP

  1. Dar una definición o explicación detallada de lo que significa un sistema ERP.
    • Es un paquete de programas estandarizados que le permite a una compañía automatizar e integrar la mayor parte de sus procesos de negocios, compartir datos y prácticas entre todos los miembros de la organización, y producir y acceder a la información en un ambiente de tiempo real. La integración se da a través de una base de datos común a todos los módulos.
    • Estos sistemas se caracterizan, entre otras cosas por:
      • Tener bases de datos centralizadas.
      • Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las operaciones.
      • En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes, completos y comunes.
      • Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeniería de Procesos, aunque no siempre es necesario.
      • Aunque el ERP pueda tener menús modulares configurables según los roles de cada usuario, es un todo.
      • La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para determinadas empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o aplicaciones sectoriales especialmente indicadas o preparadas para determinados procesos de negocio de un sector (los más utilizados).
  2. Indicar las prioridades de los objetivos buscados al implementar un sistema ERP (Por lo menos 5)
    • Optimización de los procesos empresariales.
    • Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos).
    • La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
    • Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
    • Estos objetivos buscan lograr particularmente:
      • Mejor toma de decisiones gerenciales
      • Mejor gestión financiera
      • Mejor servicio y retención de clientes
      • Mayor flexibilidad
      • Transacciones más rápidas y precisas
      • Reducción de personal
      • Reducción de tiempos
      • Mejor gestión de inventarios y archivos
      • Menor cantidad de recursos físicos
      • Aumento de Ingresos
  3. Indicar la evolución del tipo de sistemas informáticos hasta llegar a los sistemas ERP, y los pasos posteriores, explicando en forma resumida las características de cada uno de ellos.
    • Sistemas a medida
    • Preprogramados puramente funcionales
    • Preprogramados para procesos específicos
    • MRP (Material Requirements Planning)
    • MRP II (Manufacturing Resources Planning)
    • ERP (Enterprise Resources Planning)
    • Extended ERP (ERP + Business Support functionality)
    • eEnhanced ERP (ERP + eBusiness facilities)
  4. Siendo SAP el proveedor de sistemas ERP que tiene mayores ingresos por licencias a nivel mundial, citar otros dos o tres proveedores que compiten en el mismo segmento.
    • Existen, además de SAP, otros proveedores de sistemas ERP como Oracle, PeopleSoft (ahora parte de Oracle), Infor Global Solutions, Microsoft Dynamics, etc. En el mercado hay, también, alternativas libres como Compiere (de la empresa homónima) y sus derivados Openbravo y OpenXpertya.

Sobre e-Procurement

  1. Dar una definición o explicación detallada de lo que significa e- procurement.
    • El e-Procurement es la compra/venta business-to-business o business-to-consumer de bienes y servicios a través de Internet u otras redes de información (Electronic Data Interchange o sistemas ERP). En una parte importante de los sitios B2B (business-to-business) el termino e-procurement se utiliza en otros términos, como por ejemplo el intercambio de productos. Típicamente, los sitios Web e-procurement permiten el acceso de usuarios que buscan compradores o vendedores de mercancías y servicios. Dependiendo de la propuesta, compradores o vendedores pueden especificar los precios o realizar nuevas ofertas.
  2. Indicar los ventajas más relevantes (por lo menos 5) que brindan los sistemas de e-procurement B2B (business-to-business) de compras empresarias respecto a los esquemas de compra tradicionales.
    • El e-Procurement permite la integración de las compras hacia una optimización de los resultados. Entre otras ventajas, puede nombrase:
      • Reducción de costos administrativos: Se ahorra en solicitudes de comprar (ahorro estimado de 70%)
      • Reducción de costos: Se facilita el gasto agregado de toda la empresa, que se traduce en precios más bajos gracias a la compra de grandes volúmenes (ahorro estimado entre 5% y 10%)
      • Mejora en la eficacia de procesos: Se contribuye a incrementar el control de compras de su empresa, permitiéndole trabajar con los proveedores más idóneos.
      • Mejoras en la negociación con dichos proveedores
      • Mayor control: Minimiza la realización de compras de forma aleatoria, ofreciendo un método coherente para gestionar todas las necesidades de compra.
      • Acceso global: Garantiza el acceso a una cartera de proveedores de ámbito mundial, permitiéndole trabajar con aquellos que mejor satisfagan sus necesidades y reducir los costos de material mediante la consolidación de las relaciones con los proveedores actuales.
      • Reducción del tiempo requerido para completar el ciclo de compra: Se reduce significativamente el tiempo requerido para procesar una solicitud de compra (entre 50% y 70%)
  3. Indicar 3 ejemplos de sistemas de comercio electrónico aplicados en nuestro país y/o a nivel mundial.
    • Algunos casos de comercio electrónico son eGalicia, AltoCity, DiscoVirtual, Musimundo, Tematika, eBay, etc.

Otras

  1. Diferencia entre las facturas A, B y C, respecto a quien las emite, las recibe, y el tratamiento del IVA en cada caso
    • A: las emite los RI (Responsables Inscriptos), el IVA viene discriminado, se las emiten a otros RI
    • B: las emiten los RI para los RNI (Responsables No Inscriptos) y los Exentos, el IVA está incluido en el precio total por lo que no se lo discrimina
    • C: las emiten los Monotributistas para Exentos, RNI, RI y Consumidor Final. NO tienen IVA
  2. Que es CRM?
    • CRM (Customer Relationship Managment) es es una estrategia de Marketing, Ventas y Servicios para ganar más dinero. Es una estrategia que enfoca la organización en el cliente para alcanzar un crecimiento rentable y sostenido (Customer), y saca provecho de la relación con el cliente en cada interacción con el mismo (Relationship) para aprender más acerca de qué es lo que cliente realmente quiere, anticipando sus necesidades y satisfaciéndolas rentablemente (Management). El objetivo que persigue es lograr tener mas clientes, conseguir mas beneficio de cada uno y prolongar la relación con los mismos.
materias/71/13/finales_varios.txt · Última modificación: 2014/02/11 13:28 por zoid
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki