Examen: Recuperatorio práctico - 71.06. Estructura Económica Argentina - 05-06-09

Cátedra: Miguez - Texido/01
Fecha: 2º Oportunidad - 1º Cuatrimestre 2009
Día: 05/06/2009

Esta página está incompleta; podés ayudar completando el material.

Enunciado

Punto I

En el sistema financiero los bancos comerciales tienen depósitos por 850, reservas regulatorias por 50 (el 20% las mantienen en efectivo). El Banco Central mantiene reservas internacionales en moneda extranjera por 650 y en la economía 600 circulan como ByM en poder del público. El TC es de 0,95 $/u$s. Durante el próximo trimestre se espera que se produzcan las siguientes variaciones porcentuales: Yn (-5%), V (3%), R (1%), D (5%), TC (0%).
a) Calcular expansión de BM y en cuánto se varió el nivel de encajes.
b) Construir el balance del Banco Central a fin y comienzo del trimestre.
c) ¿El Banco Central compró o vendió dólares? ¿Cuántos?


Nota: ByM = Billetes y monedas

Punto II

Dados los siguientes datos de una economía:


Enero Febrero Marzo Abril
Precio al consumidor 0,20% 1% -0,80% -0,20%
Salario nominal($) 320 320 350 353
Indice valor dolar 210 212 208 205


a) Calcular el Índice base Febrero de IPC, Salario Real y del dólar.
b) Calcular el índice real del Salario actualizado con el dólar Base Marzo.
c) Calcular el incremento (%) de precios al consumidor desde principio de año a Abril.
d) Calcular el valor nominal del dólar en Abril si en Enero costaba 3 $/u$s.

Punto III

Se conoce la siguiente información sobre la situación de económica de un país: Producto (Q):3500, Demanda de Inversión (I):750, Gastos del Gobierno (G):930, Tasa Impositiva (t): 21% del ingreso total, Propensión Marginal a Consumir ( c): 73%.
a) Analice si existe equilibrio entre el ahorro y la inversión y si la economía en su conjunto se encuentra en equilibrio.
b) Determine el nivel de producción necesario para que la economía reencuentre el equilibrio.
c) Suponga que el gobierno reduce su gasto a 650. Determine y analice:
- El valor del multiplicador.
- La nueva situación de equilibrio.
- La nueva situación fiscal.
d) Suponga que el gasto se mantiene en 900 y que los empresarios aumentan sus inversiones en 450. Determine y analice:
- La nueva situación de equilibrio.
- La nueva situación fiscal.

Punto IV

Suponga una economía en la que el PBI a costo de los factores productivos (según surge de la agregación de los distintos sectores) es de $ 2705. Que, además, se han producido bienes para amortizar el capital fijo consumido en el período por $ 120,6; que el estado ha cobrado impuestos indirectos (a las ventas finales en mercado interno) por $303,2 y que se ha subsidiado a este producto con $137,8. El producto obtenido se distribuye en: Consumo privado $2055,4; Consumo del gobierno: $295; Inversión Bruta Interna Fija $480,2; y ha habido un incremento de las existencias de $29. Por último, las exportaciones de bienes y servicios fueron de $ 165,4; mientras que las importaciones fueron de $154,6.
a) Determine el PBIcf y el PBIpm por todos los métodos posibles.
b) Suponga que la remuneración neta de los factores de la producción provenientes del resto del mundo es de $-4,4 (salida neta hacia el resto del mundo); calcule PNNpm e YNN.
c) Determine el financiamiento de la inversión e interprete los resultados obtenidos.

Resolución

Punto I

Los datos son:


D=850; R=50; C=600; T.C.=0,95 $/u$s; reservas internacionales=650 y las variaciones.
Aquí conviene siempre comenzar con una tabla en la que se encuentren todos los valores, introducir en la misma los datos, del período, y los que den de datos del siguiente. Esto nos permite ver claramente no sólo qué datos tenemos, sino qué podemos calcular con ellos.
Las fórmulas que utilizaré para la resolución son las conocidas:
<tex>M=C+D</tex>, <tex>BM=C+R</tex>; <tex>r = \frac{R}{D}</tex>; <tex>c = \frac{C}{M}</tex>; <tex>V = \frac{Y}{M}</tex>; <tex>km = \frac{1}{(c+r-c.r)} = \frac{M}{BM}</tex>
Lo más difícil en este ejercicio es darse cuenta de cómo utilizar las variaciones de Ingreso y velocidad para calcular M.
Tenemos que <tex>V = \frac{Y}{M}</tex>. Entonces <tex>V_1 = \frac{Y_1}{M_1}</tex>. Para el trimestre 2: <tex>V_2 = \frac{Y_2}{M_2}</tex>
Sabiendo que tenemos como dato las variaciones porcentuales:
<tex>V_1(1+0,03) = \frac{Y_1(1-0,05)}{M_2}</tex>
Dividiendo esta ecuación por la correspondiente al trimestre 1 (enunciada más arriba) nos queda:
<tex>1,03 = 0,95 \frac{(M_1)}{M_2}</tex>; de donde resulta: <tex>M_2 = 1336,9</tex>
Este es el dato más importante a obtener, luego con éste y los datos provistos por el enunciado (sólo aplicando las fórmulas enumeradas más arriba, completamos una tabla como la que sigue:

Trimestre 1 2
C <tex>600</tex> <tex>M-D = 444,4</tex>
D <tex>850</tex> <tex>850.(1+0.05) = 892,5</tex>
R <tex>50</tex> <tex>50.(1-0.1) = 49,5</tex>
M <tex>C+D=1450</tex> <tex>1336,9</tex>
BM <tex>C+R=650</tex> <tex>444,4 + 49,5 = 493,9</tex>
c <tex>\frac{600}{1450}=0,4138</tex> <tex>\frac{444}{1336,9} = 0,3324</tex>
r <tex>\frac{50}{850} = 0,0588</tex> <tex>\frac{49,5}{892,5} = 0,0555</tex>
km <tex>\frac{1450}{650} = 2,2308</tex><tex>\frac{1336,9}{493,5} = 2,2308</tex>


a) <tex>\Delta BM = 493,9 - 650 = - 156,1 </tex>
<tex>\Delta r = 0,0555 - 0,0588 = -0,0033</tex>

b) Balance del Banco Central a principio de trimestre:


|^ Activo ^Monto($) ^ Pasivo ^ Monto($) ^

Reservas Internac. 650 ByM en poder del público: 600
Dep. de Bcos. Comerciales 50.0,8 = 40
ByM en poder de Bcos.Comerc. 50.0,2 = 10
Total 650 650


Balance del Banco Central a fin de trimestre:

Activo Monto($) Pasivo Monto($)
Reservas Internac. 493,90 ByM en poder del público: 444,40
Dep. de Bcos. Comerciales 49,50.0,8 = 39,60
ByM en poder de Bcos.Comerc. 49,50.0,2 = 9,90
Total 493,90 493,90


c) Si la variación de BM es -131,1, esto significa una disminución de la base monetaria (retracción) por lo tanto se deben haber vendido dólares. La cantidad se calcula así:

<tex>\frac{113,1}{0,95} = 119</tex> <tex>\mbox{Dolares}</tex>


Punto II

a) y b)
Incluiré todos los índices en una tabla:

Índice Enero Febrero Marzo Abril
IPC (Base Feb.) <tex>100(1-0,01)=99</tex> <tex>100</tex> <tex>100(1-0,008)=99,2</tex> <tex>100(1-0,002)=99,016</tex>
Ind.Sal.Real (Base Feb.) <tex>\frac{\frac{320}{320}100}{99}100=101,01</tex><tex>100</tex><tex>\frac {\frac{350}{320}100}{99,2}100=110,26</tex><tex>\frac{\frac{353}{320}100}{99,016}100=111,41</tex>
Ind.de Dólar(Base Feb.) <tex>\frac{210}{212}100=99,06</tex><tex>100</tex><tex>\frac{208}{212}100=98,11</tex><tex>\frac{205}{212}100=96,70</tex>
Sal.ajustado c/dólar(Base Jun.) <tex>\frac{\frac{101,1}{110,26}}{\frac{99,06}{98,11}}100=91,6</tex><tex>\frac{\frac{100}{110,26}}{\frac{100}{98,11}}100=88,98</tex><tex>\frac{\frac{110,26}{110,26}}{\frac{98,11}{98,11}}100=100</tex><tex>\frac{\frac{111,41}{110,26}}{\frac{96,70}{98,11}}100=102,52</tex>


c) Si de enero a febrero subió un 1%, luego bajó un 0,8% y por último volvió a bajar un 0,2%; en definitiva no varió si tomamos los meses de Enero a Abril:


<tex>1 - 0,8 -0,2= 0</tex>


d) Aquí lo más fácil es llevar el índice de dólar del mes de abril a base enero, ese valor, dividido por cien es la variación porcentual del valor del dólar entre enero y abril. Por lo tanto, si aplicamos esta variación porcentual al valor del dólar que nos dan como dato, de enero, tendremos el valor del dólar de abril.


<tex>3.\frac{96,70}{99,06}=2,93</tex>

Punto III

a)
Para evaluar si el sistema se encuentra en equilibrio calculamos la DA en base al Q dado y los demás datos como sigue:


<tex>\mbox{DA}=\mbox{(1-t) c Q + I + G}=(1-0,21)*0,73*3500+930+750=3698,45</tex>


DA > Q por lo que la demanda está insatisfecha, y por ende la economía no está en equilibrio.


<tex>\mbox{SP}=\mbox{SG + SP}=\mbox{[(Ti-Ts)-G]+(1-t)(1-c)Y}=941,55</tex>


ST > I, por lo que no se encuentran en equilibrio.


<tex>\mbox{Ye}=\mbox{(1-t) c Ye + G + I}</tex> <tex>\mbox{Ye}=\frac{\mbox{I + G}}{1-[(1-t)c]}=3968,82</tex>
c)
<tex>\Delta Ye=\alpha (\Delta G + \Delta I)</tex>
<tex>Ye_2=Ye_1+\Delta Ye</tex>
<tex>\Delta G=-280</tex>, <tex>\Delta I = 0</tex>
<tex>Ye_2=Ye_1+\alpha (\Delta G + \Delta I)=3037,35</tex>


Situación fiscal:
<tex>SG=T-G=tY-G=0,21*3037,35*650=-12,16</tex>


d)
<tex>\Delta G=-30</tex>, <tex>\Delta I=450</tex>
<tex>Ye_3=Ye_1+\alpha (\Delta G+\Delta I)=4691,03</tex>


Situación fiscal:
<tex>SG=T-G=tY-G=0,21*4691,03-900=85,12</tex>

Punto IV

Discusión

Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá.
materias/71/06/parcial_1_20090609_1.txt · Última modificación: 2009/07/15 02:11 por agustin88
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki