Fecha: 4ª Oportunidad - Invierno 2013
Día: 02/08/2013
La pobreza y la indigencia por regiones geográficas
Producción, consumo y comercio exterior del aluminio
El carbón mineral: Producción y consumo
Rutas fluviales
Pirámides de Población, análisis de las mismas
Captura marina, principales especies
Equilibrio general en economías cerradas: aplicando el modelo de equilibrio dinámico p-Y. Analizar las dos perturbaciones, primero impacto en el corto plazo, y luego el ajusto a mediano y largo plazo. En ambos casos empleado las ecuaciones de las curvas de oferta p(t) y demanda agregada Yd, graficar la evolución y justificarla. a) El BCRA vende un bono por 5,000 M$. b) Bajan las expectativas de familias y empresas (ambos casos desde una economía en auge)
Para la perturbación del punto 1.a) realizar el mismo análisis empleando el modelo clásico. Para la perturbación del punto 1.b) ¿Cuál es el impacto de la perturbación en el mercado de saldos reales? (dinero)
Equilibrio general en economías abiertas: Para la siguiente perturbación con movilidad perfecta de capitales y precios estables, use las ecuaciones de economía abierta para determinar su impacto y la respuesta de los mercados para TCFijo y TCflex. Grafique. Brasil eleva su tasa interna del 7 a 9,5% anual. Impacto sobre nuestra economía.
Realizar el mismo análisis para la perturbación: bajan las expectativas de familias y empresas.
Modelo IS-LM-BP: Mundell-Fleming. ¿Cómo se determina el equilibrio en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales según este modelo? Analice aumento de X en una economía con movilidad perfecta y precios fijos para TCFijo y TCflex.
Principio de las ventajas comparativas: Sean dos países, X e Y, que fabrican dos productos A y B, se conocen las hh/unidad para cada producto en cada país. Ax=2; Ay=4; Bx=3; By=6. Si el tipo de cambio entre los dos países es tal que 1$x=2$y y las remuneraciones en moneda local son iguales a 2$/hh. ¿En qué país se fabricará cada producto? Justifique.
Teoría del crecimiento: Noción de producto potencial Yp y Función de Producción de Cobbs-Douglas.
Lecturas complementarias: 1) Ferrer. Industralización 2º etapa. 2) Agosin: Manejo del TP y de las barreras arancelarias. 3) Stiglitz. Concenso de Washington.
Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá.