Obtener la icnografía de la tuerca: Para esto podemos desabatir los seis vértices encontrados uno a uno, o bien podemos sacar provecho de la afinidad (caso particular de homología) existente la icnografía del plano

de la tuerca, y su abatimiento. Como no viene nada mal practicarlo, y además es bastante cómodo, aplicaremos este último método. Primero prolongamos las aristas

y

más allá de

(obteniéndose los relevamientos
1) de estas aristas). Luego unimos

con

, y prolongamos este segmento hasta que corte al eje de homología (

). Allí encontramos

, al cual unimos con

, para, mágicamente,
2) hallar

y

en la intersección de

con la prolongación de

y de

, respectivamente. Luego unimos

con

, y prolongamos este segmento hasta que corte al eje de homología (

). Allí encontramos

, al cual unimos con

, para hallar

y

en la intersección de

con la prolongación de

y de

, respectivamente. Para hallar

, lo relevamos
3): haciendo centro con el compás en la intersección de

con

y tomando como extremo a

, giramos en sentido antihorario hasta cortar a

. Por esa intersección trazamos una paralela a

, y donde ella corta a

tenemos a

. Para hallar

, con centro en

y extremo en

, trazamos un arco que corte a

. Esta intersección es

. Uniendo los seis vértices, se puede trazar el hexágono.
En cuanto a la elipse, el semidiámetro mayor, paralelo a

, se encuentra trazando, justamente, una paralela a

por

y otra por

. Por cada uno de los dos puntos donde esta última corta a la circunferencia menor, se traza una paralela a

, hasta que corten a la paralela a

trazada por

. Queda así determinado el semidiámetro mayor. En cuanto al menor, se mide, sobre

y a partir de

, el radio de la circunferencia menor (

). Por el punto recién obtenido, se traza una paralela a

, hasta cortar a

. Sobre

se ha determinado, entonces, un semiradio. El otro semiradio se obtiene trasladando la longitud del susodicho semiradio hacia el otro lado de

. En cuanto a la elipse, desde ya que se pueden emplear cualquiera de los métodos explicados para la lámina de
Cónicas. Sin embargo, ya que aplicar homología no viene mal para el parcial/final y es muy cómodo, vamos a hacerlo de ese modo. Empecemos trazando una recta horizontal y otra vertical por el centro

de la circunferencia que es homóloga de la elipse que queremos trazar. Obtenemos entonces cuatro puntos, cuyos correspondientes en la elipse queremos encontrar. Ello se puede hacer (como anteriormente, para los vértices del hexágono), mediante segmentos que unan a dichos puntos con otros ya conocidos, y donde dichos segmentos cortan al eje de homología, trazar los homólogos de estos segmentos, y en la intersección de estos homólogos con perpendiculares a

, encontrar cuatro puntos de la elipse. Hasta ahora, sin embargo, la homología no parece presentar mucha más comodidad que, por ejemplo, el método de los ocho puntos. Sin embargo, a la hora de encontrar tangentes a los puntos hallados,
4) el método es muy sencillo y requiere trazar muy pocas rectas, con lo cual el dibujo no se sobrecarga de líneas. En efecto, como hemos trazado un segmento vertical que corta a la circunferencia, la tangente a dicha circunferencia en los dos puntos hallados es horizontal. En el caso del segmeto vertical, las tangentes a la circunferencia en los otros dos puntos, es vertical. Esas cuatro rectas tangentes deben ser prolongadas, desde la circunferencia hasta el eje de homología, y desde dicho eje hasta el punto que le corresponda a cada una. Podemos trazar así, con gran comodidad, la elipse de diámetros principales de la icnografía de la tuerca.
Ahora sólo resta 'dar volumen' a esta figura plana. Para ello, debemos repetir la icnografía ya encontrada, pero desplazada en cierta dirección, y a cierta distancia. ¿Cuál es esa dirección? Bueno, sabemos que la tuerca pende de un cierto plano, dado por

y

. También sabemos que la tuerca es recta, o sea, que el ángulo entre el plano de su base y el plano de su lado, es

. Entonces, podemos concluir que la dirección en la que debemos 'repetir' la figura plana de la cara de la tuerca, es la dirección normal al plano. En cuanto a la distancia, en los datos figura:

. Sin embargo, la normal al plano pasante por

(que en icnografía coincide con

) no está en verdadera magnitud. Deberíamos entonces abatirla, o girarla, o cambiar de planos, pero no lo haremos. No la abatiremos, porque a los fines prácticos, ya la tenemos abatida: es lo mismo medir distancias sobre

que hacerlo sobre

, pues el ángulo entre ellas es

y los puntos se abaten y se relevan en una dirección que es bisectriz de dicho ángulo, en una dirección paralela a

. Medimos, entonces, los

sobre

: y resulta que dicho segmento ya está determinado: es el segmento que ha quedado luego de, primero, relevar

, y segundo, medir

(medida del semiradio menor).
5). Ahora que hemos encontrado la distancia en verdadera magnitud, la llevamos a su magnitud aparente en icnografía, trasladamos esta última distancia, en la dirección de

(que es la misma que la de

), y alejándonos de
6). La trasladamos a los vértices

, y a todos los (cuatro) puntos de la elipse que se encuentran entre

y la paralela a

trazada por

. Unimos los nuevos vértices encontrados,

mediante segmentos, y por los cuatro puntos trasladados de la nueva semielipse, trazamos las curvas pertinentes pero sólo hasta su intersección con la elipse primera. Luego de un extenso proeso, hemos completado la icnografía de la tuerca.