Hallar la icnografía de la cubierta: Para ello, empecemos por trazar la icnografía de la base, tal como nos indican (dos puntos de la misma deben estar contenidos en una recta paralela a la fundamental). Una vez hecho esto, dibujemos las alturas de este triángulo de la base: donde se corten estará

. Ahora vemos, sin embargo, que no podemos completar la icnografía tan simplemente, pues no conocemos las distancias

. Debemos recurrir, pues, a una proyección auxiliar: imaginemos que seccionamos a la cubierta laminar con un plano vertical, según los segmentos

y

. Imaginemos que de las dos partes de la cubierta, nos quedamos con la que contiene a los puntos

y

(que en icnografía, sería la mitad
de la derecha), y proyectémosla desde un punto impropio en la dirección

sobre un plano perpendicular a la fundamental
1). En primer lugar, veamos que tanto

como

se localizan sobre la nueva fundamental
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
en una paralela a

trazada por los puntos en cuestión. Por otro lado, notamos que, en esta nueva ortografía, veríamos a los segmentos

y

en verdadera magnitud. Pero entonces no es difícil encontrar

: tomamos la distancia

de la
hoja de datos, que será el radio de un arco de circunferencia que trazaremos con centro en

. Donde este arco corte a la perpendicular a
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
trazada por

estará

. Para encontrar

trazamos, con centro en

un arco de circunferencia de radio

(que también obtenemos de la hoja de datos). Observemos ahora, que el ángulo

(o

, para el caso es lo mismo) es recto, y que así se verá en la nueva ortografía: porque

es paralela a
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
(es frental para la nueva ortografía) y

no es perpendicular al plano de proyección auxiliar (o sea, no es perpendicular a la fundamental original)
2). En síntesis, sabemos la longitud de

y que

. Esto es suficiente para determinar a

: trazamos el segmento

y por su punto medio dibujamos una semicircunferencia de radio

. Donde esta corte al arco antes trazado, estará

, y uniéndolo con

y con

vemos que efectivamente el susodicho ángulo es recto
3). Ahora, finalmente, podemos completar la icnografía de la cubierta laminar, trazando por el

recién encontrado una perpendicular a
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
hasta cortar a

. Tracemos ahora, para terminar, una circunferencia de centro

y radio

: donde ésta corte a la prolongación de

tendremos a

, y donde corte a la prolongación de

tendremos a

(para que esto último qeude más claro, ver lámina). Notar que tanto

como
no son perpendiculares a la fundamental original (o lo que es lo mismo,
no son paralelos a
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
). Para terminar la proyección auxiliar, encontremos

: trazamos una perpendicular a
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
por

ó por

y la cortamos con una paralela a
![<tex>[1]</tex> <tex>[1]</tex>](lib/plugins/latex/images/399caa8c0f48360e6df32933586bae3db2928ada_0.png)
trazada por

. Estos dos puntos coincidentes nos serán útiles para encontrar

.