70.03 Medios de Representación "A" - Trabajo Práctico - Hélice & Helicoide [Foros-FIUBA::Wiki]
 

70.03 Medios de Representación "A" - Trabajo Práctico - Hélice & Helicoide

Período: 1er Cuatrimestre 2007

Alumno: García Mendive, Iñaki

Lámina


Datos:

  • <tex>r=15\, mm</tex>, radio del cilindro que contiene a la hélice.
  • <tex>p=70\, mm</tex>, altura del cilindro y paso de la hélice.


Armado del Helicoide a partir de su desarrollo Armado del Helicoide a partir de su desarrollo Armado del Helicoide a partir de su desarrollo










Resolución

  1. Hallar las proyecciones icnográfica y ortográfica de la hélice: A este fin debemos primero trazar los correspondientes contornos aparentes del cilindro que la contiene. En icnografía, a <tex>72\, mm</tex> de la fundamental y a <tex>125\, mm</tex> del margen derecho de la lámina, ubicamos el centro de una circunferencia <tex>c</tex> de radio <tex>r=15\, mm</tex>. Circunferencia que será simultáneamente contorno aparente icnográfico del cilindro y de la hélice. En ortografía dibujamos un réctángulo de alto <tex>p=70\, mm</tex> y de ancho igual a <tex>2r</tex>.
    Para hallar la ortografía de la hélice: dividimos a la circunferencia en icnografía en un cierto número de partes iguales (ocho, en este caso), y al paso (la altura del cilindro) en ortografía en el mismo número de partes iguales. Las icnografías <tex>0'</tex>, <tex>1'</tex>, <tex>2'</tex>, … <tex>8'</tex> de los puntos de la hélice se encuentran sobre <tex>c</tex> en las marcas de división efectuadas. El punto en ortografía (<tex>0''</tex>, <tex>1''</tex>, <tex>2''</tex>, … <tex>8''</tex>) que le corresponde a cada uno de ellos se encuentra levantando por <tex>0'</tex>, <tex>1'</tex>, <tex>2'</tex>, … <tex>8'</tex> una vertical hasta cortar respectivamente a la fundamental, a la primera línea con la que se dividió al cilindro, a la segunda línea, … a la octava línea (que es la última, y es por ello también parte del contorno aparente ortográfico del cilindro). La unión de los puntos <tex>0''</tex>, <tex>1''</tex>, <tex>2''</tex>, … <tex>8''</tex> así obtenidos resulta en una sinusoide. Nótese que, por quedar detrás del cilindro, la fracción de curva comprendida entre <tex>2''</tex> y <tex>6''</tex> es invisible, mientras que el resto es visible.
  2. Hallar las proyecciones en planta y en elevación del helicoide: El helicoide desarrollable está formado por la unión de las tangentes a la hélice en cada uno de sus puntos. Nosotros, naturalmente, no trazaremos todas esas tangentes, sino que nos avocaremos a dibujar las que corresponden a los puntos <tex>0</tex>, <tex>1</tex>, <tex>2</tex>, … <tex>8</tex> cuyas proyecciones acabamos de obtener.
    Primero trabajaremos en planta: para esto es convieniente saber que la traza del helicoide sobre el icnográfico es la involuta o desarrollante de la circunferencia <tex>c</tex>,1) lo que implica que la longitud de la icnografía de cada tangente <tex>tg_1'</tex>, <tex>tg_2'</tex>, … <tex>tg_8'</tex> será igual al arco de <tex>c</tex> comprendido entre <tex>0'</tex> y el punto <tex>1'</tex>, <tex>2'</tex><tex>8'</tex> en cuestión. Así, por ejemplo, la longitud de <tex>tg_3'</tex> es igual al arco de <tex>c</tex> comprendido entre <tex>0'</tex> y <tex>3'</tex>. Uniendo los extremos de cada una de las tangentes, tenemos la curva, traza icnográfica del helicoide desarrollable.
    Y para encontrar la ortografía <tex>tg_1''</tex>, <tex>tg_2''</tex><tex>tg_8''</tex> de cada tangente se levanta por el extremo de cada <tex>tg_1'</tex>, <tex>tg_2'</tex><tex>tg_8'</tex> (es decir, por cada <tex>H_{tg_1}'</tex>, <tex>H_{tg_2}'</tex><tex>H_{tg_8}'</tex>) una vertical hasta cortar a la fundamental en <tex>H_{tg_1}''</tex>, <tex>H_{tg_2}''</tex><tex>H_{tg_8}''</tex>, respectivamente. Uniendo <tex>H_{tg_1}''</tex>, <tex>H_{tg_2}''</tex><tex>H_{tg_8}''</tex> con el correspondiente punto <tex>1''</tex>, <tex>2''</tex><tex>8''</tex> se obtiene la ortografía buscada para cada tangente. Así, por ejemplo para <tex>tg_6''</tex> se levanta por el extremo de <tex>tg_6'</tex> (por la traza icnográfica <tex>H'_{tg_6}</tex>) una vertical (que coincide con <tex>tg_6'</tex>) hasta cortar a la fundamental en <tex>H''_{tg_6}</tex>, punto que unimos con <tex>6''</tex> para obtener <tex>tg_6''</tex> (que es coincidente con el lateral izquierdo del contorno aparente ortográfico del cilindro). Nótese que el ángulo <tex>\beta</tex> (ángulo que forman tangentes a la hélice con el plano de la base del cilindro (que en este caso es <tex>\Pi_1</tex>)) se aprecia en verdadera magnitud tanto en <tex>tg_4''</tex> como en <tex>tg_8''</tex>. Verifíquese también que <tex>tg_3''</tex> sea paralela a <tex>tg_5''</tex>.
    En lo que a visiblidad concierne, en icnografía todo el helicoide es visible. En ortografía, en cambio, las porciones del mismo que se encuentran detrás del cilindro (a saber, ciertos segmentos de <tex>tg_3</tex>, <tex>tg_4</tex> y <tex>tg_5</tex>) son invisibles y se dibujan por ello en línea de trazos. Es importante remarcar lo siguiente: hay ciertas partes del cilindro que en ortografía son invisibles pues están precedidas por el helicoide. La primera, que no es muy difícil de notar, está tapada por la parte del helicoide limitada por la tangente en <tex>0</tex> y la tangente en <tex>2</tex>. A pesar de esto, la porción de contorno aparente ortográfico del cilindro afectada no se dibuja en línea de trazos pues coincide con <tex>tg_2''</tex>. Es así que esta primera región invisible no presenta mayor relevancia. En cuanto a la segunda parte que nos ocupa, ésta es tapada por una mínima fracción del helicoide: la limitada por la tangente en <tex>6</tex> por y la tangente en <tex>8</tex>. Es así que el segmento del lateral izquierdo del contorno aparente ortográfico del cilindro que comienza en <tex>6''</tex> y termina en su intersección con <tex>tg_8''</tex> es invisible y lo dibujamos por ello en línea de trazos (en la lámina resuelta ni ha sido dibujado en línea de trazos, ha sido dejado en trazado previo).
  3. Hallar la evoluta de la hélice: Para esto debemos hallar el radio de curvatura <tex>\rho</tex> de la hélice, que es constante para cada punto de la misma. A tal fin utilizaremos un método gráfico que consiste en lo siguiente: por la esquina inferior derecha del rectángulo, que es el contorno aparente ortográfico del cilindro, trazamos una paralela <tex>l</tex> a <tex>tg_4''</tex> tal que el ángulo formado entre <tex>l</tex> y la fundamental (<tex>f</tex>) sea <tex>\beta</tex>. Donde <tex>l</tex> corta a la ortografía <tex>e''</tex> del eje <tex>e</tex> del cilindro le trazamos una perpendicular <tex>p</tex> hasta cortar a la fundamental. El segmento limitado por <tex>l \cap f</tex> y por <tex>p \cap f</tex> tiene la longitud <tex>\rho</tex> buscada. Este radio, visto así en verdadera magnitud, corresponde a los puntos <tex>2</tex> y <tex>6</tex> de la hélice, por lo que si llevamos un segmento de longitud <tex>\rho</tex> a la izquierda de <tex>2''</tex> y a la derecha de <tex>6''</tex> tenemos la ortografía <tex>K_2''</tex> y <tex>K_6''</tex> del centro de curvatura de cada uno de los dos puntos. ¿Cómo encontramos el centro de curvatura para cada punto restante? Pues bien, hallemos primero las icnografías <tex>K_2'</tex> y <tex>K_6'</tex>: bajamos por <tex>K_2''</tex> y por <tex>K_6''</tex> respectivamente una vertical hasta cortar a <tex>\overline{6'2'}</tex>. La icnografía de la evoluta 2) será una circunferencia de radio <tex>\rho - r</tex>, concéntrica con la icnografía de la hélice. Subiendo por cada <tex>K_0'</tex>, <tex>K_1'</tex><tex>K_8'</tex> una vertical hasta cortar respectivamente a la fundamental <tex>f</tex>, a la primera línea de división, … a la última línea, tenemos las ortografías <tex>K_0''</tex>, <tex>K_1''</tex><tex>K_8''</tex> de los centros de curvatura que buscábamos. Unidas estas ortografías se obtiene una sinusoide invertida y de menor amplitud que la original. La proyección vertical de la evoluta es enteramente invisible pues se encuentra dentro del cilindro.
  4. Hallar el Triedro de Frenet en el punto 3: primero hallaremos las trazas del plano <tex>\omega</tex> osculador de la hélice: éste está determinado por la tangente (<tex>tg_3</tex>) y por la normal principal (<tex>n_p</tex>). A la tangente ya la tenemos pues es parte del helicoide. La normal principal, de las infinitas normales a la hélice en <tex>3</tex> (que forman un plano normal), es aquella que contiene al centro de curvatura <tex>K_3</tex>. <tex>n_p</tex> será por ello horizontal, cuyas trazas <tex>V'_{n_p}</tex> y <tex>V''_{n_p}</tex> se encuentran fácilmente. En cuanto a su visibilidad, <tex>n_p'</tex> es invisible desde <tex>7'</tex> hasta su intersección con <tex>tg_8'</tex> pues en ese tramo está debajo del helicoide; por otra parte, el segmento de <tex>n_p''</tex> donde <tex>n_p</tex> se encuentra dentro y/o detrás del cilindro también es invisible (en icnografía los puntos que limitan este segmento son <tex>7'</tex> y <tex>2'</tex>). Ahora que tenemos las dos proyecciones de estas dos rectas, dibujemos las trazas de <tex>\omega</tex>: <tex>\omega_1</tex> pasa por el extremo de <tex>tg_3'</tex> (donde <tex>tg_3</tex> corta a <tex>\Pi_1</tex>) y es paralela a <tex>n_p'</tex>. A <tex>\omega_2</tex> lo trazamos por donde <tex>\omega_1</tex> corta a la fundamental y por <tex>V''_{n_p}</tex>. Gracias a que hemos obtenido las trazas del osculador, podemos ahora trazar <tex>b'</tex> y <tex>b''</tex>, proyecciones de la binormal que le es ortogonal. Así, por <tex>3'</tex> trazamos <tex>b' \perp \omega_1</tex> coincidente con <tex>tg_3'</tex>. Acto seguido, por <tex>3''</tex> trazamos <tex>b'' \perp \omega_2</tex>, con la ayuda de la cual encontramos <tex>H'_b</tex>. <tex>b''</tex> es invisible desde <tex>H''_b</tex> hasta donde corta al contorno aparente del cilindro.
    Ahora que tenemos las tres rectas que definen al triedro, sólo resta encontrar los dos planos tangente y normal. Empecemos por el tangente <tex>\tau</tex>: será proyectante sobre el icnográfico pues las dos rectas <tex>tg_3</tex> y <tex>b</tex> que lo determinan se proyectan coincidentemente en icnografía. Así, será <tex>\tau_1 \equiv tg_3' \equiv b'</tex>, y <tex>\tau_2</tex> perpendicular a la fundamental, trazada por donde <tex>\tau_1</tex> corta a la línea de tierra. En cuanto al plano normal <tex>\nu</tex> (determinado por <tex>n_p</tex> y <tex>b</tex>), su traza horizontal <tex>\nu_1</tex> será paralela a <tex>n_p'</tex> y pasará por <tex>H'_b</tex>. <tex>nu_2</tex> pasará por donde <tex>nu_1</tex> corta a la fundamental y por <tex>V''_{n_p}</tex>. Queda así concluido el trazado del triedro de Frenet y con esto, el de la lámina.

Discusión

Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá.
1) Una curva tal que <tex>c</tex> es el lugar de las sucesivas posiciones de su centro de curvatura. Para más información al respecto ver el parágrafo 11 (página 19) del Tomo II de Geometría Descriptiva del Ingeniero Di Lorenzo.
2) Lugar de los sucesivos centros de curvatura de la hélice.
materias/70/03/tp11a_002_20070622_1.txt · Última modificación: 2007/08/22 15:12 por ignis
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki