Cátedra: 002 — Botet - Sande - Vergez.
Fecha: 1° (y única) Oportunidad - 1° Cuatrimestre 2007
Día: XX/04/2007
Datos:
Hallar:
Hoja de Datos y Resolución HAY UN ERROR en la resolución1), alguien corríjalo por favor.
Datos:
Hallar:
Datos:
Hallar:
Hoja de Datos y Resolución HAY UN ERROR en la resolución2), alguien corríjalo por favor.
Para empezar, debemos hacer lo que se llama determinar la magnitud que se quiere obtener. Esto es, en este caso, encontrar el segmento de la normal del plano que se quiere en verdadera magnitud. Para ello es necesario, en principio, encontrar las proyecciones del punto
intersección de
con
. Bueno, en realidad primero deberíamos trazar las proyecciones de
:
se traza perpendicular a
y pasante por
;
se traza perpendicular a
y pasante por
. Ahora sí, estamos en condiciones de hallar
, para lo cual usaremos un cómodo y muy conveniente plano
, proyectante sobre el ortográfico, y tal que su traza
sea coincidente con
3). La recta
también coincide con
, y en la intersección de esa con
tenemos
, al cual bajamos hasta la línea de tierra para encontrar
. Unimos este con la intersección de
con
y tenemos
. La intersección entre esta y
me define
, icnografía del punto
que buscamos. Su ortografía
se obtiene levantando una vertical desde
hasta
. Hemos entonces determinado la magnitud.
Ahora queremos ese segmento, el
en verdadera magnitud. Para ello giraremos la recta
según un eje perpendicular a
y pasante por
: con centro en
y extremo en
trazamos un arco de circunferencia y lo intersectamos con una horizontal pasante por
. Así encontramos
, y a
lo encontramos en la intersección de una vertical trazada por
con una horizontal trazada por
. Podemos trazar entonces tanto
como
. Y es sobre esta última que podemos medir la longitud del segmento
, que es la distancia
que nos pedían.
Como se hace habitualmente en este tipo de ejercicios, lo que se busca en realidad es el ángulo entre la normal del plano y la recta dada. Así que es esto precisamente lo que haremos. Nos ahorramos, con este método, encontrar la intersección entre el plano y la recta. Tracemos entonces la normal al plano, que es cualquiera que intersecte a
.4) Trazamos entonces
perpendicular a
, y bajemos el punto
donde corte a
, mediante una vertical, a
, para por allí (
) trazar
ortogonal a
. Acabamos de determinar la magnitud. Para llevar la verdadera magnitud, que es el paso siguiente, vamos a abatir las dos rectas en cuestión sobre un plano
horizontal, que por comodidad (y nada más que por eso) haremos pasar por la intersección entre
y
. Nuestro eje de abatimiento
coincide en ortografía con
, y su icnografía se determina fácilmente, bajando el punto de intersección de
con
a
, y bajando el punto de intersección de
con
a
. Trazamos por
una paralela y una perpendicular a
. Sobre la paralela medimos la diferencia de alturas entre
y
y encontramos
. Con el compás clavado en la intersección de la susodicha perpendicular con
, y el extremo en
, giramos hasta cortar (más allá de
) a la perpendicular (valga la repetición), y encontramos entonces (I). Uniéndolo con los puntos de intersección de
con
, y de
con
(que permanecieron inmóviles durante el abatimiento), obtenemos respectivamente
y
. El ángulo agudo (
) entre ellas es el buscado, y para encontrar el
que nos pedían, simplemente restamos
a un ángulo recto.
En este ejercicio los pasos a seguir son los siguientes: fabricarse un plano perpendicular a
y que contenga a
, encontrar el punto
intersección de
con
, unir
con
, y llevar la verdadera magnitud
del segmento
.
Para lo primero, vamos a trazar una horizontal
, cuya ortografía
paralela a la línea de tierra pase por
, y cuya icnografía
perpendicular a
pase por
. Acto seguido, trazamos una frental
, cuya icnografía
paralela a la línea de tierra pase por
, y cuya ortografía
perpendicular a
pase por
. Queda así rápidamente definido el plano
que buscábamos.
Para lo segundo, que es en realidad la parte más engorrosa de todo el ejercicio, vamos a usar un plano proyectante sobre el ortográfico
. La traza ortográfica
de
la hacemos coincidir con
: nombramos
a la intersección de
con
, y
a la intersección de
con
. Bajamos
y
mediante verticales, a
y
respectivamente. Uniendo
con
tenemos
, cuya intersección con
nos da la icnografía
del punto
que buscábamos. Su ortografía
se encuentra en la intersección de una vertical trazada por
con
. Hemos determinado entonces la magnitud, si unimos a
con
, y a
con
.5)
Para esta última parte giraremos la recta
en torno de un eje
pasante por
, para ello clavamos el compás en
y colocando su extremo en
trazamos un arco que corte a una horizontal trazada por
. Allí encontramos
.
se encuentra en la intersección de una horizontal trazada por
con una vertical trazada por
. Uniendo
con
tenemos la verdadera magnitud
del segmento
, que es lo que nos habían pedido.