Leandro Kazimiezki
1º Cuatrimestre 2008.
Habiendo termiando de cursarla quiero dejar mis recomendaciones.
En la teoría se explican todos los sistemas que hay para la potabilización de agua y el tratamiento de deschechos cloacales (industriales y urbanos) de forma bastante básica.
El profesor que las da es el Ingeniero Pelizzari, uno de los mejores docente que he tenido hasta el momento, sabe mucho, da 3 horas pesadas pero con muchisima información. Va pasando unos powerpoint, pero no los lee, sino que habla sobre ellas y de forma bastante clara, aunque hay veces que se hace dificil seguirlo ya que se aprenden cosas nuevas constantemente y uno se puede llegar a perder.
Hubo alguans clases que las dió el Ingeniero Hagge, a mi personalemte no me gusto, pero a muchos otros si. Se puede decir que no molesta, jajaja.
Recomendación: Imprimanse las 400 hojas de presentaciones (Si, ya se, es mucho y es caro, pero que le vamos a hacer), van a poder seguir mejor las teóricas y anotar las cosas que necesiten a un costado. Tomar apuntes desde cero se hace casi imposible.
En la práctica se hacen los Tps y se explican algunos temas que no se tocan en la teórica. La jefa de TPs es la Ingeniera Verónica Bungell de quien tengo buenas y malas críticas: Da buenas clases y responde todas las dudas, pero a la hora de corregir los tps a veces se pone bastante pesada, muchas veces tiene razón, y otras son meros caprichos.
Como ayudantes están María de los Angeles, Luis y Marcelo. Todos laburaron mucho y pusieron muchas pilas. Marcelo solo apareció en algunas teóricas para ver si teniamos consultas (Lo conocía de un curso de ingles justo cuando estaba haciendo el CBC y me quede varias veces charlando con el, jeje).
Como recomendación, si pueden ir con Luis para que les corrija los tps mejor, pasas mucho más facil, María te puede tener una hora haciendo preguntas bastante profundas y Verónica estaba como en el medio.
Recomendación 2: Consiganse un buen grupo para hacer los tps, se hacen de a 5 y son bastante pesados y hay que dedicarle un buen tiempo. Si uno no labura, todos se atrasan.
El primero es el desarrollo de una red de agua potable para una ciudad, el segundo se trata de un sistema de cloacas, el tercero una planta de potabilización de agua, y el cuarto una planta de tratamiento.
El uno es pesado, pero el 2 y 3 son terribles, unas planillas de excel que te vuelven pelotudo, y mucho autocad (que haya alguno del grupo que este canchero con el cad, mejor si son mas, se usa un monton.)
La materia consta de 2 parciales teóricos (Primer Parcial) y 4 Tps. Se promociona directamente. Se toma asistencia en teóricas y prácticas.
Martes (Práctica) y jueves (Teoría) de 16Hs a 19Hs. Inmejorable
La materia a mi me encantó y aprendí muchisimas cosas que jamas pense que me podrían interesar. (a mucha gente no le gusto).
Ver todos los sistemas de potabilización y de distribución me gustó mucho y al estar bien dada, se disfruta. Hay veces que parece que se va de mambo y da cosas que no le importan a nadie, pero al hacer los tps todo cierra un poco. (mas si te pones a estudiar un poco por tu cuenta)
La idea de la materia no es que salgas un experto en ingeniería sanitaria, sino dar unicamente un vistazo general para que si aprece algo de esto en la vida profesional, uno sepa a que atenerse.
Otras cosas…
Gasté mucha plata en apuntes, ploteos y aspirinas.
Se hizo una visita a la planta de potabilización San Martín que está muy buena. (ver fotos)
Le dediqué mas tiempo que a Estabilidad II, pero con un buen grupo bien organizado, puede no ser tan terrible.
Lo más importante, son 6 créditos que siempre son necesarios y sabes que si la seguis, te los terminas llevando.