Final - 67.52. Termodinámica B - 16/07/2012

Cátedra: Coladonato
Fecha: 2do Final - Invierno 2012
Día: 16/07/2012

Enunciado

Parte Práctica

Una masa de aire húmedo, a 20ºC y 50% de humedad relativa, circula por un conducto adiabático y debe ser llevada a 30ºC y 70% de humedad relativa, mediante los siguientes procesos sucesivos:

  • Calentamiento con resistencia eléctrica
  • Humidificación con agua a 0ºC, hasta 100% de humedad relativa
  • Calentamiento posterior con resistencia eléctrica

Si el proceso se realiza a pt = 1atm (101,33 KPa), siendo la masa de aire seco de 500kg/hora, graficar los procesos en un esquema del diagrama de Mollier y determinar analíticamente:

  1. Masa de aire húmedo inicial.
  2. Calor total suministrado.
  3. Masa de agua agregada.
  4. Masa de aire húmedo final.

Datos:

  • x=0,622.pv/(pt-pv)
  • h=cpas.t+x.(r0+cpv.t)
  • cpas=1,006 KJ/Kh.ºK
  • cpv=1,863 KJ/Kg.ºK
  • r0=2501,59 KJ/Kg
  • Ras=0,2868 KJ/Kg.ºK
  • Rv=0,4613 KJ/Kg.ºK

Parte Teórica

Punto 1

En una cámara rígida y adiabática, se mezclan 2 corrientes de agua a las mismas condiciones de presión y temperatura, una de líquido saturado y otra de vapor saturado. ¿Cuánto vale la variación de entropía del universo?

Punto 2

En un ciclo de vapor, el líquido saturado a la salida del condensador, entra a una bomba adiabática de rendimiento isoentrópico = 1 y es comprimido hasta la presión de la caldera. Representar en un esquema del diagrama T-S la evolución y determinar analíticamente el trabajo de la bomba y la entalpía del líquido a la salida de la misma.

Punto 3

Instalación frigorífica a régimen seco con subenfriamiento. Esquema y ciclo en el diagrama logP-h.

Punto 4

En la instalación anterior, el coeficiente de efecto frigorífico es <1, =1 o >1?

Punto 5

Si un aire húmedo es comprimido a t=cte, ¿cómo varía su humedad relativa?

Resolución

Parte Práctica

<tex>ma</tex> se mantiene constante a lo largo de todo el ejercicio, pues no se agrega más aire en ninguna etapa.
<tex>Xs_{1}= 0,622.\frac{ps_{1}}{p_{t}-ps_{1}}</tex>
Teniendo <tex>t_{1}=20C</tex>, saco de la tabla <tex>ps_{1}</tex> y hallo <tex>Xs_{1}</tex>
<tex>\Phi_{1} = \frac{X_{1}}{Xs_{1}}, \Phi_{1}=0,5</tex>
De la formula anterior hallo <tex>X1</tex>
<tex>X_{1}= \frac{m_{v}}{m_{a}}</tex>
De la formula anterior hallo <tex>mv_{1}</tex>
Ya se puede responder el primer punto. Masa de aire húmedo inicial: <tex>m_{H1}=m_{a}+mv_{1}</tex>
Al calentar por primera vez <tex>Q=\Delta h + L_{c}</tex>, con <tex>L_{c}=0</tex>
Por lo tanto <tex>m_{a}.h_{1} + Q_{1} = m_{a}.h_{2}</tex> (1)
Al humidificar <tex>m_{a}.X_{2} + W = m_{a}.X_{3}</tex> (2)
Y también <tex>m_{a}.h_{2} + W.h_{w} = m_{a}.h_{3}</tex> (3)
Al volver a calentar <tex>m_{a}.h_{3} + Q_{2} = m_{a}.h_{4}</tex> (4)
Tengo la temperatura en el punto 4, <tex>t_{4}=30C</tex>. Busco en la tabla el valor de <tex>ps_{4}</tex>
<tex>Xs_{4}= 0,622.\frac{ps_{4}}{p_{t}-ps_{4}}</tex>
De la ecuación anterior hallo <tex>Xs_{4}</tex>
<tex>\Phi_{4} = \frac{X_{4}}{Xs_{4}}, \Phi_{4}=0,7</tex>
De la ecuación anterior hallo <tex>X_{4}</tex>
Teniendo <tex>X_{4}</tex> y <tex>t_{4}</tex>, hallo <tex>h_{4}=cp_{a}.t_{4}+X_{4}.(r_{0}+cp_{v}.t_{4})</tex>
<tex>X_{4}=X_{3}</tex> y <tex>X_{1}=X_{2}</tex> pues en esos procesos no se agrega o quita agua ni aire
<tex>X_{3}= 0,622.\frac{p_{3}}{p_{t}-p_{3}}</tex>
Resuelvo la ecuación anterior para hallar <tex>p_{3}</tex>
Debido a que en el punto 3 el aire húmedo está con <tex>\Phi_{3} = 1</tex>(saturado), voy a la tabla y busco el valor de la temperatura a esa presión. Hallo <tex>t_{3}</tex>
Teniendo <tex>X_{3}</tex> y <tex>t_{3}</tex>, hallo <tex>h_{3}=cp_{a}.t_{3}+X_{3}.(r_{0}+cp_{v}.t_{3})</tex>
De la ecuación (2), teniendo en cuenta que <tex>X_{4}=X_{3}</tex> y <tex>X_{1}=X_{2}</tex> hallo <tex>W</tex>, que es la tercer cosa que nos piden
De la ecuación (3) se llega a la conclusión de que <tex>h_{2}=h_{3}</tex>. Esto se debe a que por estar el agua a 0ºC, <tex>h_{W}=0</tex>
Dispongo de <tex>X1</tex> y <tex>t_{1}</tex>, por lo tanto calculo <tex>h_{1}=cp_{a}.t_{1}+X_{1}.(r_{0}+cp_{v}.t_{1})</tex>
De la ecuación (1) (teniendo en cuenta que ya conozco <tex>m_{a}</tex>, <tex>h_{1}</tex> y <tex>h_{2}</tex>) obtengo <tex>Q_{1}</tex>
Respondo la segunda pregunta: <tex>Q_{T}=Q_{1}+Q_{2}</tex>
Respondo la cuarta pregunta: <tex>m_{H4}=m_{H1}+W</tex>

Parte Teórica

Punto 1

<tex>\Delta S_{U}=\Delta S_{sist} + \Delta S_{medio}</tex>
<tex>\Delta S_{medio}=0</tex> pues la cámara es rígida y adiabática, por lo tanto no interacciona con el medio.
<tex>\Delta S_{sist}=\int \delta Q /T</tex>
Al estar los dos fluidos a la misma temperatura, no intercambian calor. Y si lo hicieran, lo que libera uno lo absorve el otro, por lo tanto <tex>\delta Q=0</tex>
Se concluye que <tex>\Delta S_{U}=0</tex>

Punto 2


<tex>Q=\Delta H+L_{c}</tex>
<tex>Q=0</tex> pues la bomba es adiabática
<tex>Lc=-\Delta H</tex>
<tex>Lc=-m.(h_{1}-h_{4})</tex>
También sé que <tex>Lc= -\int_{}^{} v\, dp</tex>
Si considero que el volumen específico del líquido es constante:
<tex>Lc= -v_{4}'.(p_{1}-p_{4})</tex>
Por lo tanto del siguiente sistema de ecuaciones hallamos el trabajo de la bomba y la entalpía a la salida de la bomba.
<tex>\left\{ \begin{array}{ll}  Lc=-m.(h_{1}-h_{4}) \\  Lc= -v_{4}'.(p_{1}-p_{4}) \end{array} \right.</tex>

Punto 3

Punto 4

ε>1

Punto 5

Xs=0,662.pvs/(pt-pvs)
Si ↑ pt, ↓ Xs
Si ↓ pt, ↑ Xs
φ=X/Xs
Si ↑ pt, ↑ φ
Si ↓ pt, ↓ φ

Discusión

materias/67/52/final_2_20120716_1.txt · Última modificación: 2012/07/17 02:01 por Andrês!
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki