Período: 2.º Cuatrimestre 2008
Curso: Porta - Condorí - Rao
Alumnos:
Leandro Wirth
Guillermo Nicotera
Leandro Barutta Sosa
Iñaki García Mendive
Compuesto en
. El texto y las ecuaciones matemáticas están en tipografía
.
En general, para hacer todo el TP, se consultaron: A beginner's introduction to typesetting with LaTeX y The not so short introduction to LaTeX2e.
Para las ecuaciones matemáticas se consultó: Ecuaciones en LaTeX, por Sebastián Santisi.
Para las ecuaciones químicas se consultó la documentación del paquete mhchem.
Para los detalles ortotipográficos se consultó: Tipografía española con TeX y Ortotipografía y notaciones matemáticas.
Descargar PDF: Trabajo Práctico de Laboratorio - Reacciones químicas
Ver fuente LaTeX
\documentclass[a4paper,10pt,titlepage]{article}
\usepackage[latin1]{inputenc}
\usepackage[T1]{fontenc}
\usepackage[spanish]{babel}
%\usepackage{fancyhdr}
%\usepackage{anysize}
\usepackage[sc]{mathpazo}
\usepackage[version=3]{mhchem}
\usepackage{units}
\usepackage{graphicx}
\usepackage{color}
\usepackage{subfigure}
\usepackage{amsmath}
\begin{document}
\newcommand{\°}{^\circ}
\newlength{\altmex}
\newcommand{\finis}{%
\settoheight{\altmex}{\mbox{M}}%
\addtolength{\altmex}{-1ex}%
\textcolor[named]{Gray}{\,\rule[0.5\altmex]{1ex}{1ex}}%
}
%\newcommand{\finis}{\textcolor[named]{Gray}{\rule[0.25ex]{1ex}{1ex}}}
\newcommand{\url}[1]{\texttt{#1}}
\newcommand{\npblist}{\makeatletter%
\@beginparpenalty=10000%
\makeatother} %Para que no haya pagebreaks antes de una lista.
\newcommand{\cem}[1]{\(\ce{#1}\)}
\title{Química 63.01 C\\%
Trabajo Práctico n"o~2\\
Reacciones químicas}
\author{Leandro Wirth\and
Leandro Barutta Sosa\and
Guillermo Nicotera\and
Iñaki García Mendive}
\date{17 de Septiembre de 2008}
\maketitle
%\marginsize{left}{right}{top}{bottom}
%\pagestyle{fancyplain} %plain (just the page number)/empty/headings(Puts running headings on each page. The document style specifies what goes in the headings.)/myheadings
%\markboth{left}{right} %(si se usa myheadings)
%si se usa fancyplain
%[verso(even) {for pages LaTeX forces into plain (1st pages of chapters, e.g.)}{elsewhere}]{recto(odd) {for pages LaTeX forces into plain (1st pages of chapters, e.g.)}{elsewhere}}
%\lhead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}}
%\chead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}}
%\rhead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}}
%\lfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}}
%\cfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}}
%\rfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}}
\section{Objetivos}
En este segundo trabajo los problemas que se plantean son predecir reacciones químicas y efectuar experimentalmente estas reacciones que se supone que deben producirse. Luego, escribir las ecuaciones iónicas para representar fenómenos químicos.
Con este trabajo se pretende:\nopagebreak
\begin{itemize}
\item Predecir reacciones químicas.
\item Efectuar estas reacciones químicas experimentalmente.
\item Observar y verificar estas reacciones.
\item Ejercitar e interpretar las reacciones de doble sustitución.
\end{itemize}
\section{Informe}
\subsection{Reacciones de doble descomposición con formación de una fase sólida}
\begin{enumerate}
\item
\begin{equation}
\ce{KBr + AgNO3 -> AgBr v + KNO3}.
\end{equation}
%
\begin{description}
\item[Reactivos] bromuro de potasio y nitrato de plata.
\item[Productos] bromuro de plata (precipitado) y nitrato de potasio.
\end{description}
%
La reacción fue moderadamente rápida y se formó un precipitado blanco.
\begin{equation}
\ce{NaOH + AgNO3 -> AgOH v + NaNO3}.
\end{equation}
%
\begin{description}
\item[Reactivos] Hidróxido de sodio y nitrato de plata.
\item[Productos] Hidróxido de plata (precipitado) y nitrato de sodio.
\end{description}
%
La reacción fu muy rápida y se formo un precipitado marrón grisáceo.
\begin{equation}
\ce{NaOH + NiCl2 -> NiOH v + NaCl}.
\end{equation}
%
\begin{description}
\item[Reactivos] Hidróxido de sodio y cloruro de níquel.
\item[Productos] Hidróxido de níquel (precipitado) y cloruro de sodio.
\end{description}
%
La reacción es lenta y el precipitado es blancuzco y cae lentamente.
\begin{equation}
\ce{Na2CO3 + AgNO3 -> Ag2CO3 v + NaNO3}.
\end{equation}
%
\begin{description}
\item[Reactivos] Carbonato de sodio y nitrato de plata.
\item[Productos] Carbonato de plata (precipitado) y nitrato de sodio.
\end{description}
%
La reacción fue rápida y el precipitado es amarillento, cae rápidamente.
\begin{equation}
\ce{Fe2(SO4)3 + NaOH -> 2Fe(OH)3 v + Na2SO4}.
\end{equation}
%
\begin{description}
\item[Reactivos] Sulfato (VI) de hierro (III).
\item[Productos] Hidróxido de hierro (precipitado) y sulfato de sodio.
\end{description}
%
La reacción es rápida y el precipitado es rojizo y cae lentamente
\item Para diferenciar el agua pura del agua corriente, se les puede agregar nitrato de plata:
%
\begin{equation}
\ce{Cl^- + Ag+ + NO3^- -> AgCl v + NO3^-},
\end{equation}
%
y la cantidad de precipitado (cloruro de plata) en uno y otro caso dará una idea de la concentración de aniones cloruro.
\item Para que precipite el catión calcio se puede agregar carbonato de sodio al agua:
%
\begin{equation}
\ce{NaCO3 + Ca+ -> CaCO3 v + Na+},
\end{equation}
%
de manera que precipite el carbonato de calcio.
\end{enumerate}
\subsection{Reacciones de oxidación-reducción: oxidación del cobre y reducción del oxígeno del aire}
\begin{enumerate}
\item El cobre se oxidó, pues cambió su estado de oxidación de cero a \(+2\) (perdió dos electrones), y su color al ponerlo a la llama cambio al amarillo, rojizo, azulado, negro, desde el centro hacia los bordes.
\item La ecuación de la reacción que tiene lugar es la siguiente:
%
\begin{equation}
\ce{2Cu + O2 -> 2CuO}.
\end{equation}
\item Originalmente, tanto el cobre como el oxígeno tenían estado de oxidación cero. Al finalizar el experimento, el del oxígeno era \(-2\) y el del cobre, \(+2\). El oxígeno se redujo y el cobre se oxidó.
\end{enumerate}
\subsection{Deshidratación de una sal y posterior redox del sulfato}
\begin{enumerate}
\item Óxido ferroso.
\item Se formaron dióxido de azufre, agua y sulfato ferroso.
\item Las ecuaciones de la trasformación química se dan a continuación. Primero, la total:
%
\begin{equation}
\ce{FeSO4.7H2O -> FeSO4 + H2O},
\end{equation}
%
y luego las hemirreacciones:
%
\begin{align}
\cee{Fe^2+ + O^2- &-> FeO} && \text{(Oxidación)},\\
\cee{SO4^2- &-> SO2} && \text{(Reducción)}.
\end{align}
\item Se deshidrató la sal (sulfato ferroso heptahidratado), luego se redujo el sulfato y se formo dióxido de azufre. Finalmente se formó oxido de hierro.
\end{enumerate}
\subsection{Reacción de desplazamiento redox de metales}
\begin{enumerate}
\item A continuación se muestran la ecuación molecular:
%
\begin{equation}
\ce{2Fe + Cu2(SO4)3 -> 2Cu + Fe2(SO4)3},
\end{equation}
%
y la ecuación iónica:
%
\begin{equation}
\ce{2Fe + 2Cu^3+ + 3SO4^- -> 2Cu + 2Fe^3+ + 3SO4^-}.
\end{equation}
\item La reacción producida es una redox con desplazamiento del hierro y del cobre.
\end{enumerate}
\subsection{Formación de un complejo}
\begin{enumerate}
\item La ecuación correspondiente a la reacción es la siguiente:
%
\begin{equation}
\ce{KFe(CN)6 + FeCl3 -> Fe(Fe(CN)6) + 3KCl}.
\end{equation}
\item El producto formado es azul.\finis
\end{enumerate}
\end{document}