Fecha: 2 Cuatrimestre 2004
Día: 21/XII/2004 - TEMA A
Primero que todo podemos llamar y
a las cargas en la placa interior y exterior sobre las paredes del cilindro. Además el enunciado parece estar mal redactado por lo que supondremos que el cilindro es infinito y que la pila está conectada con el borne postivo hacia el exterior.
Para averiguar la capacidad del sistema debemos calcular la diferencia de potencial entre las placas y la carga acumulada en ellas. Pero la diferencia de potencial es dato (la pila), entonces debo averiguar la carga que hallaremos justamente con el mismo dato.
Sea un cilindro matemático de radio
y altura
.
Entonces se procederá a usar la ley de Gauss. Para eso primero debe calcularse el flujo de D sobre S.
Ahora vamos a considerar la simetría del problema. Esto me dice que
Como el diferencial de superficie sobre la superficie lateral de la superficie gaussiana en este problema es entonces el producto queda
.
Ademas en las tapas , por lo que
Ahora se calcula el flujo:
Ahora para utilizar la ley de Gauss debemos calcular la carga encerrada por la superficie que, como es de prever, dependerá de
. También se observa que sólo hay cargas en las superficies de las corazas del condensador.
Así:
Por lo tanto:
En donde he usado que
Ahora como entonces
Pues en el vacio
Para calcular el potencial entre las capas calcularemos la circulación de que, como es de esperar, la haremos por un camino radial.
Reemplazando , despejamos
Entonces cuando queramos usar veremos que debemos saber la carga sobre cada placa para calcular la capacidad, lo que es imposible pues esta carga es infinita en este cilindro infinito, por lo tanto lo calcularemos para una altura
genérica.
Para el punto b sucede lo mismo, es imposible calcular la carga, pero por lo menos calculamos la densidad de carga (ya calculada arriba) y
que la sacamos usando la primer relación que escribí:
Para el punto c nos piden volver a calcular todo si
En este caso
y la carga sale de
Para el punto d necesitamos calcular la densidad de energía y luego con eso hallar la energía por unidad de longitud. Lo primero es:
Además
Los cálculos los dejo para hacer.
Parte a
Debo hallar los vectores ,
y
en todo el espacio, pero suponiendo que la permitividad del material es lo suficientemente alta podemos suponer que sólo existiran en la región interior al material.
En este caso lo que utilizaremos es la ley de Ampère:
Esto vale para cualquier curva cerrada del espacio. Vamos a tomar una curva que sea una circunferencia de radio
dentro del toroide. En esta curva, como aclaré antes, vamos a suponer que el campo es siempre paralelo a la curva y depende sólo del radio, entonces:
y además que
.
Así
Como la corriente que concatena la curva es
veces
.
Usando la relación del material
Para calcular la magenetización uso Resultando
. Como
.
Por lo tanto y
tienen el mismo sentido y
el sentido contrario.
Parte b
La energía almacenada se calcula viendo primero la densidad de energía
Y como antes
Y como (es una sección de cilindro digamos) entonces:
Parte c Se corta la corriente y se realiza un corte.
En estas condicones
En este caso no hay corriente verdadera, entonces deducimos de la ley de Ampère: .
Por condiciones de contorno al ver que la sección del toroide no cambia
Obteniendo:
y se ve que
.
.
Es decir que .
Y .
Entonces podemos concluír que en el material y
son paralelos y
tiene sentido contrario. En el entrehierro
y
y
son paralelos.
Parte d
En esta parte se calcula el flujo que genera la bobina 1 sobre la bobina 2, es decir: . Entonces:
La inductancia mutua es entonces: .
[no pongo el esquema aún]
Parte a
La impedancia del circuito es:
Parte b
Si y
(Ley de Kirchoff de Corriente alterna)
De aquí: y
siendo y
Si se mide con un potenciómetro se verá la Potencia aparente:
Parte c
Se cumple que si son y
las tensiones y corrientes complejas (es decir que la parte real de ellas es la tensión y la corriente), entonces:
Parte d
La energía almacenada en el circuito podemos hallarla averiguando la energía almacenada en el capacitor, en la bobina y en la resistencia.
En este problema
Haciendo la suma de ondas:
Siendo y recordando que
. Entonces:
Es decir:
Y