Cátedra: González
Fecha: Tercera Oportunidad - Primer Cuatrimestre 2005
Día: 05/07/2005
a) ¿Es derivable en
?. ¿Por qué?
b) Probar que la función es armónica y dar su conjugada armónica. (Sug.: considerar
).
c) Sea . Demostrar que
. ¿Existe
tal que
?. Analizar en qué son transformados los ejes cartesianos al aplicar
.
a) Sabiendo que la serie tiene radio de convergencia igual a 2, decir si es posible, si converge o no en los puntos
.
b) Sea abierto y conexo en
y
holomorfa en
con
. Probar que
.
c) Para . determinar cuántos desarrollos distintos en potencias de
admite y en qué región del plano tiene validez cada uno de ellos. Hallar el desarrollo que converge en
.
a) Clasificar en las singularidades de
.
b) Si es polo de orden
de
, hallar
.
c) Calcular ¿Y si se integra la misma función sobre la curva
?.
Las condiciones de Cauchy-Riemann se cumplen, pero no puedo afirmar nada sin asegurarme la diferenciabilidad de . Por definición
es diferenciable si existe el límite:
Para evaluar si existe este límite elijo un camino arbitrario para acercarme al límite, y si el límite depende de
entonces, el límite no existe.
que depende de a, entonces: no existe el límite doble y
no es diferenciable en
.
Por lo tanto no podemos usar las ecuaciones de Cauchy-Riemann en ese punto. Entonces hay que calcular la derivada por definición:
Para demostrar que este límite no existe usaremos la misma técnica que antes. Haremos que entonces:
Pero este límite no existe pues:
Entonces f no es derivable en 0.
Sea .
Consideremos . Desarrollando
Entonces:
Se observa entonces que . Además
es enter por ser composición de funciones enteras. Por lo tanto se puede afirmar que
es armónica
.
La conjugada armónica será entonces la parte imaginaria, es decir: es conjugada armónica.
Si , entonces:
que es siempre menor que 1. Entonces
Además no existe ningún pues
.
Por último el eje real se transforma según: Entonces se transforma en el segmento (-1,1) del plano uv. El eje imaginario
, es decir que se transforma en el segmento (-i,i) del plano uv.
El teorema del Radio de Convergencia nos dice que si una serie de potencias tiene radio de convergencia igual a
, entonces
la serie diverge y que
la serie converge absoluta y uniformemente a una función holomorfa. Si
no puedo asegurar la convergencia ni la divergencia en
En este caso , entonces:
Sea Como
es holomorfa en \Omega abiero y conexo vale la fórmula integral de Cauchy:
Aplicando módulos:
Ahora aplicando la desigualdad ML:
Tiene 2 polos simples (en 3 y en -1), por lo tanto si lo queremos desarrollar alrededor de tendrá tres desarroollos en series de Laurent, uno en cada corona circular de centro
que no toque las singularidades.
Si me piden el que converge en , me están pidiendo el que converge en
.
Haciendo fracciones simples llegamos a:
. Entonces puedo sacar la serie que converge a cada término y la función convergerá en la intersección de las regiones de convergencia.
que converge cuando
que converge cuando
Para escribir la serie de Laurent consideramos entonces: con