Examen Parcial - 61.09. Probabilidad y Estadística B

Cátedra: Baliña
Fecha: Primer Recuperatorio, Primer Cuatrimestre 2006
Día: 15/06/2006

Esta página está incompleta; podés ayudar completando el material.

Enunciado

Punto I

Sea <tex> X </tex> una variable aleatoria uniforme en <tex>(-a;a)</tex> con <tex> (a>0) </tex>. Si <tex> y(x)=x^2 </tex>. Hallar <tex> f(y)</tex>.

Punto II

Tres operarios <tex> A </tex>, <tex> B </tex> y <tex> C </tex> realizan c/u una tarea para completar un trabajo. Los operarios <tex> A </tex> y <tex> B </tex> comienzan simultaneamente sus tareas y cuando terminan comienza el operario <tex> C </tex>. Los tiempos en días que tarda cada operario son variables uniformes independientes <tex> U(2;3) </tex> ; <tex> U(1;3) </tex> ; <tex> U(1;2) </tex> para <tex> A </tex>, <tex> B </tex> y <tex> C </tex> respectivamente. Encontrar la fdp del tiempo total que se insume en completar el trabajo

Punto III

Una carpitería recibe tablas de tres aserraderos <tex> A </tex>, <tex> B </tex> y <tex> C </tex>. Las longitudes en metros de las tablas que entrega c/u tiene distribución normal con los siguientes paramentros respectivamente: <tex> N(3.5;0.25) </tex>, <tex> N(3.2;0.30) </tex> y <tex> N(3;0.40) </tex>. Encontrar la probabilidad de que la longitud de <tex> 30 </tex> tablas del proveedor <tex> A </tex> supere la longitud de <tex> 17 </tex> tablas del proveedor <tex> B </tex> más <tex> 13 </tex> del proveedor <tex> C </tex>.

Punto IV

Se enfrentan en un partido de fútbol dos equipos con respectivas tasas de goles a favor por partido igual a uno. Que es mas probable, que el partido termine empatado o no empatado?

Resolución

Punto I

Es un cambio de variable un poco trivial, lo único que hay que tener en cuenta es que el analizando el nuevo dominio <tex>(0; a^2)</tex> nos damos cuenta que obtenemos dos idénticos de probabilidad <tex>(-a;0)</tex> y <tex>(0;a)</tex> ya que en esos intervalos los valores de la derivada <tex>\textstyle \frac{dy}{dx}</tex> cambia de valor ya que <tex>2x</tex> en <tex>(-a;0)</tex> es menor que cero y <tex>2x</tex> en <tex>(0;a)</tex> es mayor que cero.

Analizado por completo:

  • <tex>f(x) = \frac1{2a}</tex> para <tex>(-a;a)</tex>
  • <tex>\varphi (x) = Y = x^2</tex>
  • <tex>\frac{d\varphi}{dx} = 2x</tex>

<tex>f(y) = \frac{f(x)}{|\frac{d\varphi}{dx}|}</tex> evaluado en <tex>\varphi^{-1}</tex>

Para <tex>(-a;0) = \frac{\frac1{2a}}{|-2x|} = \frac{\frac1{2a}}{2x} = \frac{\frac1{2a}}{2 \sqrt{y}}</tex>; y <tex>(-a; 0)</tex> va a parar a <tex>(0;a^2)</tex>.

Para <tex>(0;a) = \frac{\frac1{2a}}{|2x|} = \frac{frac1{2a}}{2x} = \frac{\frac1{2a}}{2 \sqrt{y}}</tex>; y <tex>(0;a)</tex> va a parar a <tex>(0;a^2)</tex>.

Entonces:

<tex>f(y) = \frac{\frac1{2a}}{2 \sqrt{y}} + \frac{\frac1{2a}}{2 \sqrt{y}}</tex>, para <tex>(0;a^2)</tex>

Simplificando:

<tex>f(y) = \left\{ \begin{array}{ll}\frac1{2a \sqrt{y}} & \mbox{para }(0;a^2) \\0 & \mbox{para otro }y\end{array}\right.</tex>

Listo el pollo.

Punto II

Este es el mas largo y quiza mas complicado de desarrollar y no equivocarse con las cuentas eh!!

Primero vemos que nos dice que el chabón <tex>C</tex> no empieza hasta que no terminan <tex>A</tex> y <tex>B</tex>. Entonces vemos que el hecho de que quien termine mas tarde entre <tex>A</tex> y <tex>B</tex> nos va a dar el mayor primer tiempo, y ahí caemos que hay que sacar el máximo de los dos tiempos. Luego tenemos que a eso sumarle lo que tardara <tex>C</tex> y esto es un simple cambio bidimensional <tex>Z = X +Y</tex>.

Habiendo simplificado vamos a la papota:

  • <tex>f(a) = U(2;3)</tex>
  • <tex>f(b) = U(1;3)</tex>
  • <tex>f(c) = U(1;2)</tex>

Para conocer el maximo necesito conocer las <tex>F</tex> de <tex>A</tex> y <tex>B</tex>:

  • <tex>F(a) = x-2</tex>
  • <tex>F(b) = \frac12 (x-1)</tex>

Como son variables independientes pero tienen distinta <tex>f</tex>, el maximo es la <tex>\left( \prod F \right)^N</tex> (N=2 en este caso porque son dos variables), partidas en todos los minidominios que tenga (lo vemos mas adelante). Si tuviesen la misma <tex>f</tex> entonces hago sumatoria y elevo a la N.

Examino los dominios y veo que:

<tex>F_{max} = F_a F_b =\left\{\begin{array}{ll}(x-2) \left( \frac12 (x-1) \right) & \mbox{para } 2<x<3, \\0 \left( \frac12 (x-1) \right) & \mbox{para } 1<x<2.\end{array}\right.</tex>

La primer multiplicación es para el primer minidomio, donde ambas <tex>f</tex> aportan probabilidad. La segunda solo aporta el muchacho <tex>B</tex>.

<tex>f_{max} = \frac{dF_{max}}{dx} = \left\{\begin{array}{ll}x-\frac32 & \mbox{para } 2<x<3, \\0 & \mbox{para el resto}.\end{array}\right.</tex>

Ahora hay que sumar esto a la uniforme de <tex>C</tex> y listo. Como sabemos que son independientes las multiplicamos y obtenemos <tex>f(xy) = x- \frac32</tex> para <tex>2<x<3</tex> y <tex>1<y<2</tex>.

Para obtener <tex>X+y</tex> hago el cambio de variable: <tex>u = x + y; v = x \iff x = v; y = u - v</tex>

Obtengo el jacobiano de la transformación <tex>= \left| \frac{\partial(u,v)}{\partial(x,y)} \right| = 1</tex>.

<tex>f(u,v)= v- \frac32 = \frac{f(xy)}{\left| \frac{\partial(u,v)}{\partial(x,y)} \right|}</tex>

Ahora, necesito en realidad <tex>f(u)</tex> que es <tex>f(x+y)</tex>. Integro <tex>f(uv) = v- \frac32</tex> en <tex>(-\infty, \infty)</tex> y listo, viendo el dominio, que hubo que hacerle la transformación y quedo asi, encerrado entre:

<tex>D(u,v) =\left\{\begin{array}{l}v = 2; \\v = 3; \\u = v+1; \\u = v+2.\end{array}\right.</tex>

Queda algo asi:

Luego de integrar <tex>f(u)</tex> queda partida para <tex>3<u<4</tex> y <tex>4<u<5</tex>

Las integraciones:

  • <tex>\int_2^{u-1} f(uv) \,dv \Longrightarrow</tex> termina yendo a <tex>3<u<4</tex>.
  • <tex>\int_{u-2}^3 f(uv) \,dv \Longrightarrow</tex> termina yendo a <tex>4<u<5</tex>.

Punto III

Este problema es más vuelta que otra cosa, hay que usar el tema de que combinación lineal de Normales es normal y suma de normales es normal.

A saber:

  • <tex>P(30\mbox{ Normales A} > 17 \mbox{ Normales B} + 13 \mbox{ NormalesC})</tex> = <tex>P(\sum^{30} \mbox{Norm A} > \sum^{17} \mbox{NormB} + \sum^{13} \mbox{NormC})</tex>
  • <tex>\sum^{30} \mbox{Norm A} = J = N(30 \mu (A); \sqrt{30 \sigma(A)})</tex>
  • <tex>\sum^{17} \mbox{Norm B} = K = N(17 \mu (B); \sqrt{17 \sigma(B)})</tex>
  • <tex>\sum^{13} \mbox{Norm C} = L = N(13 \mu (C); \sqrt{13 \sigma(C)})</tex>

<tex>\Longrightarrow</tex> queda <tex>P(J>K+L)</tex>

Defino <tex>I = K+L = N(\mu (K) + \mu (L); \sqrt{\sigma (K) + \sigma (L)})</tex>; <tex>\Longrightarrow</tex> queda <tex>P(J>I) \Longrightarrow P(J-I>0)</tex>

Defino <tex>T = N(\mu (P) - \mu (I) ; \sqrt{\sigma (P) + \sigma (I)})</tex>; <tex>\Longrightarrow</tex> queda <tex>P(T>0)</tex>

Haciendo todas las cuentas queda <tex>T = N(11.6; 2.34)</tex> y el resultado del problema es 1, que sale de hacer el cambio <tex>\textstyle Z=(T- \frac{11.6}{2.34})</tex> y evaluar <tex>Z(0)</tex> y esto lo sacamos de la tabla de Normal.

Sí, la probabilidad da 1. (Aunque ud no lo crea)

Discusión

Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá.
materias/61/09/parcial_1_20060615_1.txt · Última modificación: 2006/07/24 02:08 por santisis
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki