Examen (Parcial) - 61.03. Análisis Matemático II

Cátedra: Sirne/12
Fecha: 1er Oportunidad - (2do Cuatrimestre) 2006
Día: 19/10/2006

Esta página está incompleta; podés ayudar completando el material.

Enunciado

  1. Hallar la máxima distancia al origen de los puntos sobre la curva de ecuación <tex> x^2-2x+y^2-4y=20 </tex> .Interprete gráficamente.
  2. La máxima derivada direccional de una función <tex> C^1 </tex> <tex> f </tex> en <tex>(2,1)</tex> vale 4, y <tex> \frac{\partial f}{\partial y} (2,1)=2 </tex>. Hallar <tex> \nabla (f)(2,1) </tex> sabiendo además que <tex> \frac{\partial f}{\partial x} (2,1) </tex> es positiva.
  3. Sea <tex> C </tex> la curva parametrizada por <tex> t \rightarrow (\cos^2 t + 2, \sen t , \cos t), t \in (0,2\pi). </tex> Hallar todos los puntos de <tex> C </tex> en los que su plano normal es paralelo al plano <tex> xy </tex>.
  4. Resolver y fundamentar brevemente su respuesta
  • ¿En qué puntos de la superficie de educación <tex> z=x^4+y^4-2x^2y^2 </tex> es su plano tangente horizontal?
  • Dada una función <tex> f: \Re^2 \rightarrow \Re </tex> tal que <tex> \frac{\partial f}{\partial y} (1,3) \not= 0 </tex> y <tex> f(1,3) = 5 </tex>, sea <tex> y(x) </tex> la función definida por la ecuación <tex> f(x,y) = 5 </tex> en un entorno de <tex>(1,3)</tex>. Sabiendo que el vector <tex>(1,2)</tex> es tangente en <tex>(1,3)</tex> a la curva de ecuación <tex>f(x,y) = 5</tex>, hallar <tex>y'(1)</tex>.
  1. Sea <tex>S</tex> la superficie parametrizada por <tex>(u,v) \rightarrow (u+v , u-v , u^2), 1/2< u < 2, -1< v <1 </tex>

Hallar un vector tangente en <tex>(1,1,1)</tex> a la intersección de <tex>S</tex> con el plano de ecuación <tex>x-y = 0</tex>.

Resolución

Punto II

El valor de la derivada direccional de una función C1 en determinado punto esta dada por la norma del vector que determina esta dirección.

La derivada direccional máxima de una función C1 en un punto esta dada por su gradiente.

Con lo dicho se puede interpretar la primer frase del enunciado como <tex>\| \nabla f (2,1) \| = 4</tex> (1)

El gradiente está compuesto por las derivadas parciales con respecto a sus variables:

<tex>\| \nabla f (2,1) \| = \left[ \frac{\partial f}{\partial x} (2,1)  ,  \frac{\partial f}{\partial y} (2,1) \right]</tex>

Pero por el dato del enunciado sabemos que <tex> \frac{\partial f}{\partial y} (2,1) = 2 </tex>

Por (1) podemos escribir: <tex> \sqrt { \left[\frac{\partial f}{\partial x} (2,1)\right]^2 + 2^2 } = 4 </tex>

entonces… <tex> \frac{\partial f}{\partial x} (2,1) = \pm \sqrt {12}</tex>

Se pide el valor positivo de <tex>\frac{\partial f}{\partial x} (2,1)</tex> por lo tanto el gradiente pedido es:

<tex> \nabla f (2,1) = \left(\sqrt {12} , 2\right)</tex>

Punto III

Se pide que el plano tangente sea paralelo al xy, lo cual equivale a pedir que su vector normal tenga la siguiente estructura:

<tex> N = (0,0,k), k \in \mathbf{R} </tex> (1)

La dirección normal al plano normal de una curva es la misma que la de su vector tangente en ese punto. El vector tangente a una curva puede obtenerse derivando cada componente de su expresión parametrizada:

<tex> c(t) = (\cos^2 t +2, \sen t , \cos t), t \in (0, 2\pi)</tex> <tex> c'(t) = (-2\cos t \sen t , \cos t , -\sin t), t \in (0, 2\pi)</tex>

Por lo dicho en (1) necesitamos que:

<tex>(-2\cos t \sen t , \cos t , -\sen t) = (0,0,k) </tex>

Igualamos componente a componente:

<tex> -2\cos t \sen t = 0 </tex>

<tex>          \cos t = 0 </tex>

<tex>     -\sen t \not= 0 </tex>

<tex>  t = \frac{\pi}{2} </tex> y <tex> t = 3/2 \pi </tex> cumplen lo pedido.

Entonces los puntos de <tex> c </tex> en los cuales su plano normal es paralelo al <tex> xy </tex> son:

<tex> P_1 : c \left( \frac{\pi}{2} \right) = (2,1,0) </tex> y <tex>  P_2 : c \left( \frac{3}{2} \pi \right) = (2,-1,0) </tex>

Punto IV

Parte A

El ejercicio nos pide los puntos donde el plano tangente a la superficie dada, es horizontal, esto es decir que debe ser paralelo al plano <tex> xy </tex> o lo que es equivalente tener como normal un vector de la forma <tex> N = (0,0,k)\ k \in \Re </tex>

Y para obtener la normal de la superficie <tex> z=x^4+y^4-2x^2y^2 </tex> redefinimos la funcion dada como <tex> G(x,y,z) = x^4+y^4-2x^2y^2-z  </tex> y elegimos la superficie de nivel 0 de esta funcion, de esta forma podemos decir que <tex> \nabla G(x,y,z) </tex> sera perpendicular a la superficie de nivel que tenemos punto a punto (que es igual a la que nos dieron de dato).

Con lo cual obtenemos la normal del plano a la que debemos aplicar la restriccion antes encontrada.

<tex> \nabla G(x,y,z)=(4x^3 -4x y^2,\ 4y^3-4y x^2,\ -1)   </tex>

Aplicamos la restriccion haciendo:

<tex> (4x^3 -4x y^2,\ 4y^3-4y x^2,\ -1)=(0,0,k)</tex> <tex>  \ k \in \Re  </tex>

con esto deducimos : <tex>4x^3 -4x y^2=0</tex> (1)

<tex>4y^3-4y x^2=0</tex> (2)

<tex>-1=k</tex> (3)

de 1 <tex>4x^3 =4x y^2</tex> haciendo la aclaracion <tex>x\neq 0</tex> despejamos <tex>4x^2 =4y^2</tex> y de ahi despejamos <tex>|x|=|y|</tex> de 2 <tex>4y^3=4y x^2</tex> haciendo la aclaracion <tex>y\neq 0</tex> despejamos <tex>4y^2 =4x^2</tex> y obtenemos <tex>|y|=|x|</tex> que es equivalente a lo obtenido en 1.

Analizamos ahora el caso de <tex>x=0</tex> e <tex>y=0</tex>.

Primero reemplazamos <tex>x=0</tex> en las ecuaciones. En 1 no obtengo informacion, en 2 obtengo <tex>4y^3=0</tex> osea que cuando <tex>x=0</tex> se debe cumplir que <tex>y=0</tex>. Luego reemplazamos <tex>y=0</tex> en las ecuaciones. En 2 no obtengo informacion, en 1 obtengo <tex>4x^3=0</tex> osea que cuando <tex>y=0</tex> se debe cumplir que <tex>x=0</tex>, que es compatible con la info obtenida anteriormente.

Obtuvimos que los puntos que cumplen las condiciones impuestas son los puntos de los planos <tex>|x|=|y|</tex> osea <tex>x=y</tex> y <tex>x=-y</tex> incluyendo el caso <tex>x=0</tex> e <tex>y=0</tex>. Reemplazo ahora en la ecuacion de la superficie, (por que conocemos los puntos que cumplen, ahora de ellos, debemos encontrar los que estan en la superficie dada). <tex> z=x^4+y^4-2x^2y^2 </tex> reemplazo <tex>x=y</tex> me da <tex> z=y^4+y^4-2y^4 </tex>, <tex> z=0 </tex>, usando <tex>x=-y</tex> tambien tengo <tex> z=0 </tex>.

Entonces la solucion del problema son los puntos de las rectas: <tex> x=y </tex>, <tex> z=0 </tex> y <tex> x=-y </tex>, <tex> z=0 </tex>.

Punto V

Discusión

Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá.
materias/61/03/parcial_20061019_1.txt · Última modificación: 2008/01/04 14:47 por ignis
 
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de esta wiki se autoriza bajo la siguiente licencia: CC Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported


Recent changes RSS feed Donate Powered by PHP Valid XHTML 1.0 Valid CSS Driven by DokuWiki