Cinemática:
Sistema de coordenadas espaciales de referencia, descripción de una partícula: posición, velocidad, aceleración, tiempo. Tratamiento vectorial. Representaciones gráficas. Velocidad media e instantánea. Trayectoria. Movimiento uniforme rectilíneo. Movimiento uniforme curvilíneo. Movimientos uniformes rectilíneos relativos. Problemas de encuentro en la recta y en el plano. Movimiento uniformemente variado. Tiro en el vacío. Superposición de movimientos. Problemas de encuentros en tiros en el vacío. Aceleración centrípeta y tangencial. Movimiento circular uniforme. Movimientos curvilíneos variados. Movimiento relativo.
Dinámica:
Principio de inercia. Principio de masa. Principio de interacción (las tres leyes de Newton). Diferentes tipos de interacción: elástica, electrostática, gravitatoria, otras. Tratamiento de Mach. Problemas de dinámica de la partícula: Plano inclinado, fuerzas de rozamiento. Fuerza tangencial y centrípeta, dinámica del movimiento circular uniforme. Ejemplos de laboratorio y casos de gravitación con órbitas circulares. Ley de gravitación. Masa inercial y masa gravitatoria. Casos más generales de movimiento y estudio cualitativo de sus fuerzas: órbitas no circulares. Péndulo, movimiento oscilatorio. Principio de relatividad de Galileo. Sistemas inerciales y no inerciales.
Estática:
Equilibrio de una partícula. Particularización de las leyes dinámicas para el caso estático de la partícula. Condiciones, de equilibrio. Composición y descomposición de fuerzas. Fuerzas de vínculo. Equilibrio de sistemas de partículas. El cuerpo rígido considerado como un particular sistema de partículas. Otros sistemas de partículas no rígidas. Condiciones de equilibrio del cuerpo rígido. Cuplas, momentos de una fuerza y de un sistema de fuerzas. Equilibrante. Resultante. Equilibrio de cuerpos suspendidos y apoyados. Centro de gravedad. Máquinas simples: palanca, poleas, balanza, torno, plano inclinado, aparejos. Trabajos virtuales.
Energía:
Trabajo de una fuerza. Energía cinética. Energía potencial. Potencia. Unidades más frecuentes. Energía mecánica y principios de conservación de la energía. Mención de formas más generales del enunciado del principio de conservación de la energía: energía química, eléctrica, térmica, ejemplos de transformación. Potenciales elásticos y gravitatorios.
Leyes de conservación:
Impulso. Cantidad de movimiento. Choques elásticos, inelásticos y plásticos en una y dos dimensiones.