Tabla de Contenidos

Examen Parcial - 76.01. Introducción a la Ingeniería Química I

Cátedra: Campanella
Fecha: Primera Oportunidad - Primer Cuatrimestre 2006
Día: 30/05/2006

Enunciado

Punto I

En la figura se muestra el esquema de la instalación disponible en una planta de procesamiento petroquímico. Dicha instalación incluye un intercambiador de calor y un separador bifásico. El intercambiador de calor emplea agua a presión atmosférica como fluído refrigerante. El agua ingresa a la cañería a 25ºC, con una velocidad promedio de <tex>1.5 m/seg</tex>, y egresa como vapor saturado.

Actualmente, se está pensando en emplear dicha instalación para procesar una mezcla gaseosa de hidrocarburos a fin de obtener una corriente líquida en el separador (L), con una concentración molar de butano superior al 60%.

¿Es posible emplear la instalación en estas condiciones? Justifique su respuesta.

:materias:76:01:separador.jpg

Datos de la alimentación
<tex>Z_{C2}^1=0.2; \quad Z_{C3}^1=0.2; \quad Z_{C4}^1=0.6; \quad F_1=480\,\mbox{kmol/h}; \\ T_1=873\,K; \quad P_1=40\,atm</tex>

Cañería de agua:   <tex>D_{int}=2''</tex>

Entalpía de la mezcla puede aproximarse con la función:
<tex>h=18345-9.1634\cdot T+0.1557\cdot T^2 -5\cdot 10^{-5}\cdot T^3 \quad \ h [kj/kmol], T[K]</tex>

Punto II

Debido al creciente desarrollo de la industria farmacológica una PYME decide incursionar en el mercado a través de la venta de gases de esterilización. Para ello se realizó un estudio de mercado previo y un análisis sobre la tecnología del proceso.

Los estudios arrojaron los siguientes datos:

  1. El óxido de etileno (<tex>C_2H_4O</tex>) es el gas más utilizado en la industria,
  2. En general el llenado de gases se realiza en forma adiabático o isotérmica de acuerdo a las normativas que regulan este tipo de actividad.
  3. Se comercializa en ampollas, cartuchos, films y esterilizadores.

Normativas del almacenamiento:

  1. El óxido se almacena en estado líquido, bien como líquido refrigerado o bien como gas comprimido licuado a temperatura ambiente, pero siempre bajo presión de gas inerte (<tex>N_2</tex>).
  2. Si se almacena con <tex>N_2</tex> la presión del sistema deberá mantenerse dentro de la zona de segurida detallada en el gráfico 1.
  3. En ningún caso el llenado máximo del recipiente superará <tex>0.78Kg</tex> de óxido de etileno por <tex>dm^3</tex>.
  4. Por encima de los 212ºF el óxido se polimeriza generando obstrucciones en válvulas, filtros y puntos muertos del sistema.

En base a estos conceptos se decidió comenzar con la venta de cartuchos de <tex>5dm^3</tex> de capacidad. Para esta producción se dispone de lineas de llenado con óxido de etileno prácticamente puro (<tex>7 Kg/cm^2\mbox{ y }323K</tex>). Los envases contendrán inicialmente <tex>N_2</tex> puro a <tex>1 atm\mbox{ y }303K</tex>.

Determine el procedimiento de llenado correcto para este proceso, justificando su respuesta. (Considere comportamiento ideal de los gases en todo el desarrollo).

Capacidades caloríficas calculadas para el proceso:

T Cp
303 K 11.70 cal/gmolºC
323 K 12.25 cal/gmolºC
333 K 12.75 cal/gmolºC

:materias:76:01:zona_seguridad.jpg

Resolución

Punto I

Parte a

Comenzaremos calculando el flujo de agua en el serpentín del intercambiador:
<tex>\dot{M}_e^{H_2O}=\rho_e\cdot v_e\cdot A_e=\rho_{H_2O(l)}\cdot v_e\pi\frac{D^2}{4}=1\frac{g}{cm^3}150\frac{cm}{seg}\pi\frac{(5,08cm)^2}{4}=3040\frac{g}{seg}</tex>
donde la densidad del agua líquida la hemos supuesto constante por consideraciones de líquido incompresible.

<tex>\dot{N}_e^{H_2O}=3040\frac{g}{seg}\frac{1gmol}{18g}\frac{60seg}{1min}\frac{60min}{1hora}=608\frac{kmol}{h}</tex>

Luego si planteamos el balance de materia para un volumen de control de agua dentro del serpentín, y consideramos que el régimen es estacionario:
<tex>\mbox{B.M.}H_2O \quad \dot{N}_e^{H_2O}-\dot{N}_s^{H_2O}=\left.\frac{dN}{d\theta}\right|_{VC}=0 \quad \Rightarrow \quad \dot{N}_e^{H_2O}=\dot{N}_s^{H_2O}</tex>

Ahora cómo nuestro principal objetivo es hallar la temperatura de la mezcla de hidrocarburos a la salida del intercambiador, trataremos de hallar el calor intercambiado entre ambos fluidos, y despreciando las pérdidas de calor con el ambiente, ambos calores serán iguales (en módulo).

<tex>\mbox{B.E.}H_2O \quad \dot{Q}_{H_2O}=\dot{N}_{H_2O}[\lambda_{vap}^{373K}+C(373K-298K)]</tex>

Buscando los valores en las tablas (y considerando que <tex>C</tex> es constante): <tex>\lambda_{vap}^{373K}=9717\frac{cal}{gmol} \quad C=1\frac{cal}{g\cdot K}\frac{18g}{gmol}</tex>. Entonces:

<tex>\dot{Q}_{H_2O}=6.729\cdot 10^{9}\frac{cal}{h}</tex>

Ahora lo hacemos para la mezcla:

<tex>\mbox{B.E.mezcla} \quad \dot{F}(h_e-h_s)+\dot{Q}_s=\left.\frac{dE}{d\theta}\right|_{VC}=0</tex>

El término <tex>h_e</tex> se evalúa usando la ecuación dato en <tex>T=873K</tex>, resultando:
<tex>h_e=95741.9\frac{kJ}{kmol}\cdot\frac{2kcal}{8.31kJ}=23042.6\frac{kcal}{kmol}</tex>

Recordando que (del enunciado): <tex>\dot{F}=480\frac{kmol}{h}</tex>, y que además: <tex>\dot{Q}_{s}=\dot{Q}_{H_2O}</tex>; resolvemos el balance:

<tex>h_s=h_e+\frac{\dot{Q}_s}{\dot{F}}=9021.76\frac{kcal}{kmol}\frac{8.31kJ}{2kcal} =37485.44\frac{kJ}{kmol}</tex>
<tex>0=-19140.44-9.1634\cdot T_s+0.1557\cdot T_s^2 -5\cdot 10^{-5}\cdot T_s^3</tex>

Resolviendo esta ecuación mediante iteraciones (o alguna calculadora especial), podemos hallar que <tex>T_s=411.8K</tex>

A esta temperatura debemos preguntarnos en que fase estará la mezcla, entonces vamos a suponer que está en el punto de rocío. Esto se traduce en que la composición de la mezcla es igual a la composición del vapor, es decir que: <tex>y_{C2}=0.2 \quad y_{C3}=0.2 \quad y_{C4}=0.6</tex>

Para buscar en los nomogramas de L'eprestier, debemos tener los datos en unidades USCS, estos son: <tex>P=40atm=587.84psi</tex> y <tex>T=411.8K=281.84F</tex>. Obtenemos del nomograma entonces:
<tex>K_{C2}=3.4 \quad K_{C3}=1.8 \quad K_{C4}=0.88</tex>

Ahora si estuviese en punto de rocío debería cumplirse que <tex>x_{C2}+x_{C3}+x_{C4}=1</tex>, pero observamos que <tex>x_{C2}+x_{C3}+x_{C4}=\frac{y_{C2}}{K_{C2}}+\frac{y_{C3}}{K_{C3}}+\frac{y_{C4}}{K_{C4}}=0.851<1</tex>, lo que significa que en el punto de rocío las constantes deben ser menores, lo que se obtendría con una temperatura menor, por lo tanto <tex>T_s>T_{rocio}</tex> y la mezcla es todo gaseosa y la planta no se podrá utilizar para obtener butano líquido.

Parte b

Ahora vamos a suponer que la mezcla entra al tanque flash con una temperatura de 114ºC, es decir <tex>T=237.2F</tex>, entonces con este dato podemos hallar las constantes de equilibrio líquido-vapor en los nomogramas:
<tex>K_{C2}=2.75 \quad K_{C3}=1.35 \quad K_{C4}=0.62</tex>

Escribiendo los balanaces de masa:

<tex>\mathbf{Global:  } \quad \dot{F}=\dot{V}+\dot{L}</tex>

<tex>\mathbf{Etano:  } \quad z_{C2}\dot{F}=y_{C2}\dot{V}+x_{C2}\dot{L}</tex>

<tex>\mathbf{Butano:  } \quad z_{C4}\dot{F}=y_{C4}\dot{V}+x_{C4}\dot{L}</tex>

En el segundo podemos reemplazar <tex>L</tex> por <tex>F-V</tex>, y <tex>x_{C2}=\frac{y_{C2}}{K_{C2}}</tex>, pues <tex>y_{C2}</tex> es dato de enunciado. Despejamos entonces:
<tex>\left( z_{C2}-\frac{y_{C2}}{K_{C2}} \right)\cdot\dot{F}=\left( y_{C2}-\frac{y_{C2}}{K_{C2}} \right)\cdot\dot{V}</tex>
de donde despejamos <tex>\dot{V}=140.1\frac{kmol}{h}</tex>. Reemplazamos en el global para obtener <tex>\dot{L}=339.9\frac{kmol}{h}</tex>.

Ahora en el de butano reemplazamos <tex>y_{C4}=K_{C4}\cdot x_{C4}</tex> y despejamos la concentración de butano en el líquido: <tex>x_{C4}=0.67</tex>. Por lo tanto se obtiene un 67% de butano en el líquido.

Punto II

Vamos a resolver el problema en 2 casos: adiabático e isotérmico. Luego veremos cuál es conveniente

Caso adiabático

Antes que nada debemos observar que los cartuchos se cargarán hasta que la presión alcance la presión de linea, entonces:
<tex>N_0=\frac{P_0V}{RT_0}=\frac{1\cdot 5}{0.082\cdot 303}gmol=0.2012gmol</tex>
<tex>N_f=\frac{P_fV}{RT_f}=\frac{412.8gmol\cdot K}{T_f}</tex>

Planteamos los balances:
<tex>\mbox{Balance de masa:} \quad \frac{dN}{d\theta}=\dot{n}_e</tex>
<tex>\begin{array}{lrcl}\mbox{Balance de energ\'ia:} \quad & \displaystyle\frac{dE}{d\theta} & = & \dot{n}_e\cdot h_e \\ & \displaystyle\frac{dNu}{d\theta} & = & \displaystyle\frac{dN}{d\theta}h_e \\ & \displaystyle\int_{N_0u_0}^{N_fu_f}\!dNu & = & \displaystyle\int_{N_0}^{N_f}\!h_edN \\ & N_fu_f-N_0u_0 & = & (N_f-N_0)h_e \end{array}</tex>

Para evaluar estas propiedades usaremos el estado de referencia en <tex>T_{ref}=0K</tex>, por lo que evaluaremos:

<tex>h_e=c_{p(T_e)}\cdot T_e=12.23\frac{cal}{gmol\cdot K}\cdot323K=3956.75\frac{cal}{gmol}</tex>

<tex>N_0u_0=N_0c_{V(T_0)}T_0=N_0(c_{P(T_0)}-R)T_0=N_0\cdot 2939.1\frac{cal}{gmol}=591.3cal</tex>

<tex>N_fu_f=N_fc_{V(T_f)}T_f=412.8gmolK\cdot C_{V(T_f)}</tex>

Entonces:
<tex>412.8gmolK\cdot c_{V(T_f)}-591.3cal=\left(\frac{412.8gmolK}{T_f}-0.2012gmol\right)\cdot3956.75\frac{cal}{gmol}</tex>

<tex>412.8gmolK\cdot(c_{P(T_f)}-2)+204.79=\frac{1.633\cdot 10^6}{T_f}</tex>

Esto debería resolverse iterando, pero como todas las iteraciones las haremos extrapolando los datos de <tex>c_p</tex> de la tabla para valores mayores utilizando los datos a 323 y 333K, entonces podemos hallar la relación entre estas variables mediante la función de extrapolación lineal:
<tex>c_p(T_f)=\frac{12.75-12.25}{333-323}(T_f-333)+12.75</tex>
<tex>c_p(T_f)=0.05T_f-3.9</tex>

Ahora reemplazamos en la ecuación:
<tex>\begin{array}{ccccccccc} & & 412.8(0.05T_f & - & 3.9-2) & + & 204.79 & = & \frac{1.633\cdot 10^6}{T_f} \\ & & 20.64T_f & - & 2435.52 & + & 204.79 & = & \frac{1.633\cdot 10^6}{T_f} \\ & & 20.64T_f & - & 2230.73 & = & \frac{1.633\cdot 10^6}{T_f} & \\0 & = & 20.64T_f^2 & - & 2230.73T_f & - & 1.633\cdot 10^6 & \end{array}</tex>

Esta ecuación tiene dos soluciones (donde una solución es negativa y descartaremos), por lo tanto <tex>T_f=340.46K=67.46C</tex>.

Observamos que este valor cae fuera de la zona de seguridad. Por lo tanto no podrá usarse el llenado adiabático.

Caso Isotérmico

<tex>P_f=P_L=6.77atm=685.9kPa</tex>
<tex>T_f=T_0=303K=30C</tex>

Estos datos caen dentro de la zona de seguridad. Ahora verificaremos las demás condiciones de seguridad.

Entonces puede utilizarse el llenado isotérmico y no el adiabático.

Discusión

Si ves algo que te parece incorrecto en la resolución y no te animás a cambiarlo, dejá tu comentario acá o mandáme un mail GK