Coordinador: Ing. Omar E. MAYER
Página web oficial: http://www.fi.uba.ar/materias/6717/
Carrera | Créditos | Correlativas | Condición |
---|---|---|---|
Ingeniería Mecánica | 4 | 67.07 - 67.11 - 67.14 | Obligatoria |
01) Superficies reglada y de revolución. Definición. Ejemplos. Concepción de
distintas superficies como superficie reglada y como superficie de
revolución. Concepto de máquina herramienta.
Máquinas - herramienta donde de manera mas tecnológica se obtiene
uno u otro tipo de superficie.
02) Concepto de cuña. Aplicación de la cuña al corte de materiales.
Operación típica de corte de materiales (cepillado).
Herramienta de corte monocortante.
03) Herramientas de corte multicortantes:
Broca helicoidal, fresa, escariador, machos y terrajas de roscar.
04) Máquina - herramienta. Definición. Movimientos relativos entre trabajo y
herramienta de corte. Constitución de una máquina - herramienta
conforme superficie a obtener de la misma.
05) Constitución de una herramienta de corte. Planos de ataque (despojo
de viruta), de incidencia principal y de incidencia secundaria. Filos de
corte principal y secundario. Punta cortante. Ángulos característicos: de
ataque, de filo, de incidencia, de posición, de punta, lateral y de
inclinación. Sus incidencias en el corte.
06) Fuerzas interactuantes entre herramienta y trabajo: de corte, de avance
y de profundidad. Valores de las fuerzas de profundidad y de avance,
vibraciones y terminación superficial conforme sea el ángulo de posición
y el ángulo lateral.
07) Sección de viruta. Resistencia específica al corte. Variación de la
resistencia específica al corte conforme sea el ángulo de posición.
Fuerza, velocidad y potencia de corte. Variación de las fuerza y
potencia de corte conforme sea el ángulo de posición.
08) Influencia del valor del ángulo lateral en la terminación superficial
obtenida. Influencia del avance en los ángulos característicos.
09) Desbaste y afino (acabado). Objetivos y diferencias. Características de
las herramientas de corte para desbaste o para afino.
10) Herramientas de corte derecho y de corte izquierdo.
11) Herramienta de corte de perfil constante.
12) Movimientos de corte alternativo y continuo. Comparaciones.
13) Fresas de corte tangencial, de dos, de tres cortes y de vástago.
Diferencias en las prestaciones y en los montajes. Formas de viruta.
Fresado tangencial en mismo sentido y en oposición. Ventajas e
inconvenientes.
14) Movimientos de avance mecánico e hidráulico.
Ventajas e inconvenientes.
Tornillos y tuercas de rosca trapezoidal y a bolillas recirculantes.
15) Cantidad de dientes en fresas y en hojas de sierra conforme facilidad
de corte de viruta a realizar.
16) Constitución de una broca helicoidal. Necesidad y / o conveniencia de la
utilización de una máquina de afilado. Variación de los ángulos
característicos y de la velocidad de corte sobre el radio. Necesidad y /
o conveniencia de pretaladrados con brocas de menor diámetro.
Terminación superficial y precisiones de forma y dimensional obtenidas
conforme cantidad de guías (filos). Escariadores. Brocas autolubricadas.
Ángulos de ataque y de incidencia aparentes y reales. Influencia del
avance en los ángulos de ataque y de incidencia reales. Broca de
centro.
17) Limadoras y cepillos. Diferencias en las prestaciones, en las
constituciones y en los movimientos relativos entre trabajo y
herramienta de corte derivados.
18) Tornos y alesadoras. Diferencias en las prestaciones, en las
constituciones y en los movimientos relativos entre trabajo y
herramienta de corte derivados.
19) Torno de puntas:
01) Sujeción y montaje de materiales a trabajar: al vuelo, entre plato y
punta, entre puntas.
02) Operaciones de torneado: a) Cilindrado exterior e interior. b)
Refrentado exterior e interior. c) Conificado exterior e interior con
charriot. d) Conificado exterior de gran longitud entre puntas.
Inconvenientes y limitaciones. e) Taladrado con broca helicoidal y
taladrado de centro.
03) Máquina de taladrar centros.
04) Roscado por corte de viruta versus laminación de rosca. Tornillo
obtenido al torno versus tornillo con cabeza estampada.
05) Roscado al torno. Sincronización de movimientos. Mantenimiento de
la posición relativa entre herramienta y trabajo. Profundización de
pasada con carro transversal o con charriot. Variación de la
sección de viruta conforme profundidad de pasada. Mecanismo para
el cambio de paso. Transformación del sistema métrico al inglés y
viceversa. Definición de hélice, paso y ángulo de inclinación de
hélice. Limitación en los ángulos de hélice obtenibles en el torno.
Hélices con ángulos de inclinación límites 0º y 90º. Variación de
los ángulos de inclinación de hélice sobre el filete.
06) Sección de viruta obtenible en cilindrado exterior versus en
cilindrado interior.
Limitaciones extrínsecas e intrínsecas en ambos casos.
07) Variación de la velocidad de corte sobre el radio en tornos con
husillo con velocidad rotacional constante o variable.
08) Variación de los ángulos de incidencia y de ataque reales con la
variación del radio a avance constante.
09) Plato de sujeción de 4 (cuatro) mordazas de ajuste individual y de
ajuste individual y autocentrante. Aplicaciones.
10) Sujeción de piezas de contorno no regular en plato ranurado y
balanceado correspondiente.
11) Lunetas fija y móvil. Aplicaciones.
12) Constitución y aplicaciones de tornos con husillo horizontal.
13) Constitución y aplicaciones de tornos con husillo vertical.
14) Mecanismos de cambio de velocidad rotacional del husillo.
15) Mecanismos para el avance automático para las operaciones de
cilindrado y refrentado y para las operaciones de roscado.
Interbloqueo de ambos sistemas.
16) Mecanismos de cambio de velocidades de avance para las
operaciones de cilindrado y refrentado y para las operaciones de
roscado.
17) Escalonamiento de velocidades de rotación para el husillo.
18) Definición de las características principales de un torno de puntas.
19) Inversión del sentido de marcha del avance.
20) Contrapuntas fija y rotativa. Ventajas e inconvenientes.
21) Ventaja de la contrapunta hidráulica.
22) Punta de arrastre.
23) Rompimiento de la viruta mediante la herramienta de corte.
24) Materiales para la herramienta de corte. Velocidad de corte
rentable. Velocidades de corte, fragilidades y precios relativos.
25) Alisado de superficies con discos rotativos lisos.
20) Alesadoras. Aplicación. Constitución.
21) Fresadoras. Aplicaciones. Constituciones. Mecanismo de avance
automático. Platos divisores directo, universal y diferencial. Fresado
helicoidal. Limitaciones en el ángulo de inclinación de la hélice a tallar
(comparación con el torno). Fresadoras de mesa orientable. Fresadoras
de husillo portafresa orientable. Fresas de forma. Fresado de ruedas
dentadas de diente recto y de diente inclinado (helicoidal). Centros de
mecanizado. Ventajas del uso de fresas de vástago versus el uso
fresas de corte tangencial.
22) Amolado y rectificado:
01) Definiciones y aplicaciones. Constitución de la herramienta de corte
(piedra de amolar o muela).
02) Rectificado cilíndrico. Velocidad de corte resultante según sean las
velocidades rotacionales y los diámetros de trabajo y de muela.
03) Rectificado plano tangencial y plano con muelas de copa.
Inclinación de la muela de copa. Necesidad y desventajas. Bases
magnéticas.
04) Mecanismo de avance hidráulico y de inversión de marcha.
05) Rectificado cilíndrico sin centro.
23) Perfiles de ruedas dentadas a evolvente de círculo. Perfiles conjugados.
Tallado de ruedas dentadas por cremallera herramienta y por tornillo
creador. Comparación de los distintos procedimientos, incluido el
fresado. Rectificado de ruedas dentadas.
24) Taladrado. Taladradoras manuales. Taladradoras - percutoras manuales.
Taladrado manual eléctrico versus neumático. Taladradoras de banco,
de pié, radiales, y múltiples. Mecanismo de cruceta y de eje extensible.
Brocas de rotación derechas e izquierdas. Brocas escalonadas.
25) Ajustes y tolerancias. Sistemas de agujero único y de eje único.
Ejemplo típico: montaje de rodamientos. Escariado y escariadores.
26) Máquinas - herramienta copiadoras. Generalidades.
27) Máquinas - herramienta a C.N.C.. Generalidades.
28) Tornos automáticos. Generalidades. Levas para movimientos radial y
axial. Cinemática del sistema palpador - leva. Trazado de levas radiales.