Período: 2.º Cuatrimestre 2008
Curso: Porta - Condorí - Rao
Alumnos:
Compuesto en . El texto y las ecuaciones matemáticas están en tipografía
.
En general, para hacer todo el TP, se consultaron: A beginner's introduction to typesetting with LaTeX y The not so short introduction to LaTeX2e.
Para las ecuaciones matemáticas se consultó: Ecuaciones en LaTeX, por Sebastián Santisi.
Para las ecuaciones químicas se consultó la documentación del paquete mhchem.
Para los detalles ortotipográficos se consultó: Tipografía española con TeX y Ortotipografía y notaciones matemáticas.
Los gráficos fueron creados con Paint .
Descargar PDF: Trabajo Práctico de Laboratorio - Corrosión
Descargar RAR: Imágenes (se necesitan para compilar el archivo).
\documentclass[a4paper,10pt,titlepage]{article} \usepackage[latin1]{inputenc} \usepackage[T1]{fontenc} \usepackage[spanish]{babel} %\usepackage{fancyhdr} %\usepackage{anysize} \usepackage[sc]{mathpazo} \usepackage[version=3]{mhchem} \usepackage{units} \usepackage{graphicx} \usepackage{color} \usepackage{subfigure} \usepackage{array} \usepackage{amsmath} \usepackage{dcolumn} %\makeatletter % \addto\shorthandsspanish{\let\esperiod\es@period@code} %\makeatother \begin{document} \newcommand{\sepdec}{,} %\spanishdecimal{\sepdec} \newcolumntype{.}[1]{D{.}{\sepdec}{#1}} \newcommand{\°}{^\circ} \newlength{\altmex} \newcommand{\finis}{% \settoheight{\altmex}{\mbox{M}}% \addtolength{\altmex}{-1ex}% \textcolor[named]{Gray}{\,\rule[0.5\altmex]{1ex}{1ex}}% } %\newcommand{\finis}{\textcolor[named]{Gray}{\rule[0.25ex]{1ex}{1ex}}} \newcommand{\program}[1]{\textsf{#1}} \newcommand{\url}[1]{\texttt{#1}} \newcommand{\diffrac}[2]{% \frac% {\mathrm{d} #1}% {\mathrm{d} #2}} \newcommand{\nc}[1]{\cdot 10^{#1}} \newcommand{\aprox}{\approx} \newcommand{\npblist}{\makeatletter% \@beginparpenalty=10000% \makeatother} %Para que no haya pagebreaks antes de una lista. \newcommand{\cem}[1]{\(\ce{#1}\)} \newcommand{\nox}[2]{{\scriptstyle \stackrel{#1}{#2}}} \title{Química 63.01 C\\% Trabajo Práctico n"o~8\\ Corrosión} \author{Leandro Wirth\and Leandro Barutta Sosa\and Guillermo Nicotera\and Iñaki García Mendive} \date{1 de Diciembre de 2008} \maketitle %\marginsize{left}{right}{top}{bottom} %\pagestyle{fancyplain} %plain (just the page number)/empty/headings(Puts running headings on each page. The document style specifies what goes in the headings.)/myheadings %\markboth{left}{right} %(si se usa myheadings) %si se usa fancyplain %[verso(even) {for pages LaTeX forces into plain (1st pages of chapters, e.g.)}{elsewhere}]{recto(odd) {for pages LaTeX forces into plain (1st pages of chapters, e.g.)}{elsewhere}} %\lhead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\chead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\rhead[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\lfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\cfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} %\rfoot[\fancyplain{}{}]{\fancyplain{}{}} \section{Reacciones redox espontáneas} \begin{enumerate} \item El esquema del dispositivo utilizado se aprecia en la figura~\ref{fig:redexp}. % \begin{figure} \centering \includegraphics[height=6cm]{redexp} \caption{Corrosión rápida de cinc en un par de \cem{Zn}-\cem{Cu}} \label{fig:redexp} \end{figure} \item El cobre constituye la zona catódica, pues el oxígeno del agua se reduce, mientras que en el electrodo de cinc es donde se produce la oxidación del metal (\cem{Zn}), siendo ésta por lo tanto una zona anódica. \item Las reacciones que ocurren tanto en el ánodo (ec.~\ref{ec:redexp-ano}) como en el cátodo (ec.~\ref{ec:redexp-cat}) son las siguientes: \begin{align} \cee{Zn &-> Zn^2+ + 2e-}, \label{ec:redexp-ano}\\ \cee{2H2O + O2(ac) + 4e- &-> 4OH- (ac)}. \label{ec:redexp-cat} \end{align} \item Se manifiesta con el rojo violáceo de la solución de fenolftaleína la presencia de los iones \cem{OH^-}, y por lo tanto se determina la zona donde está la chapa de cobre como el cátodo, y la chapa de cinc como el ánodo. Las alteraciones producidas son: la corrosión de la chapa de cinc con formación de iones de cinc, y simultáneamente en la zona catódica, el aumento de la concentración de iones \cem{OH^-}, aumentando el \(\mathrm{p} \ce{H}\) del medio agresivo. \item Los productos finales son los iones de \cem{Zn} formados en zona anódica y los iones \cem{OH^-} formados en zona catódica. Una vez formados, éstos se desplazan hacia las zonas opuestas del tubo en "<U"> y, al encontrarse, precipita el hidróxido de cinc (el lugar de encuentro depende de la velocidad de desplazamiento de los dos iones). \end{enumerate} \section{Corrosión rápida de hierro por formación de un par \ce{Fe}-\ce{Cu} sumergido en agua salina que contiene oxígeno disuelto} \begin{enumerate} \item El dispositivo utilizado está esquematizado en la figura~\ref{fig:fecu}. % \begin{figure} \centering \includegraphics[width=10cm]{fecu} \caption{Corrosión rápida de hierro por formación de un par \cem{Fe}-\cem{Cu}} \label{fig:fecu} \end{figure} \item A continuación se indican las hemiecuaciones de las reacciones redox, anódica (ec.~\ref{ec:fecu-ano}) y catódica (ec.~\ref{ec:fecu-cat}): \begin{align} \cee{Fe &-> Fe^{2+} + 2e-}, \label{ec:fecu-ano}\\ \cee{2H2O + O2(ac) + 4e- &-> 4OH- (ac)}. \label{ec:fecu-cat} \end{align} \item La siguiente es la reacción de reconocimiento de productos en el ánodo: \begin{equation} \cee{3Fe^2+ + 2Fe(CN)6^3- -> Fe3[Fe(CN)6]2(s)}. \end{equation} \end{enumerate} \section{Corrosión de una chapa de acero al carbono por formación de regiones anódicas y catódicas debidas a una diferencia de aireación} \begin{enumerate} \item El dibujo del experimento se muestra en la figura~\ref{fig:difair}. % \begin{figure} \centering \includegraphics{difair} \caption{Corrosión de una chapa de acero al carbono} \label{fig:difair} \end{figure} \item En la zona de menor aireación, se dará la oxidación del hierro, constituyéndose allí la zona anódica: \begin{equation} \cee{Fe -> Fe^{2+} + 2e-}. \end{equation} % A la inversa, la zona de mayor aireación se constituirá en catódica, dándose la reducción del oxígeno: \begin{equation} \cee{2H2O + O2(ac) + 4e- -> 4OH- (ac)}. \end{equation} \end{enumerate} \section{Corrosión de un clavo de hierro por tensiones de maquinado} Luego de observar el clavo y las partes coloreadas del papel humedecido, pudimos definir dos zonas: \begin{description} \item[Anódica] Aquí se incluyen la cabeza y la punta del clavo, así como el área de mitad de la longitud sometida a flexión. El papel que había entrado en contacto con estas partes del clavo se tornó azul, indicando la presencia de iones \cem{Fe^3+} (producto de la oxidación del hierro). \item[Catódica] En esta zona ~---constituida por las restantes áreas del clavo--- el papel humedecido tomó un color violáceo (merced de la fenolftaleína). Esto indica la presencia de iones oxhidrilo, es decir la reducción del oxígeno del aire.\finis \end{description} %Luego de hechas esas interpretaciones, concluimos que, efectivamente, \emph{las áreas tensionadas del material se constituyen en zonas anódicas} (y viceversa). Esto supone una causa más de corrosión en todo tipo de mecanismos y estructuras metálicas \end{document}