====== 63.07. Química Física II ====== **Coordinador:** [[etimmer@fi.uba.ar|Dr. E. O. Timmermann]]\\ **Página web oficial:** [[http://www.fi.uba.ar/materias/6307/index.html]]\\ ++++Carreras:| ^ Carrera ^ Créditos ^ Correlativas ^ Condición ^ |[[carreras:quimica|Química]] | 6 | [[materias:63:06|63.06]] | Obligatoria | |[[carreras:alimentos|Alimentos]] | 6 | [[materias:63:06|63.06]] | Obligatoria | ++++ ===== Programa ===== ++++Objetivos| - Dar las bases fisicoquímicas para el estudio de los procesos dinámicos en sistemas homogenéos y heterogéneos. - Ejemplificar sistemas y procesos de interés para el ingeniero químico. - Exponer los problemas a los que se enfrenta la investigación en el área de las fisicoquímica. - Abordar la resolución de problemas numéricos, el desarrollo matemático de las principales teorías, y el análisis conceptual de los sistemas y procesos estudiados. - Introducir las técnicas experimentales más corrientes y alentar la destreza en el laboratorio. ++++ ++++Programa sintético| - Termodinámica de sistemas electrolíticos. Propiedades de electrolitos en solución. Equilibrio electroquímico de fases en presencia de especies iónicas (pilas galvánicas.). - Fenómenos de transporte. Generalidades; flujos y fuerzas. Transporte en gases. Conducción eléctrica en soluciones electrolíticas. Difusión en general y en soluciones electrolíticas. Conducción térmica. Viscosidad. - Cinética Química. Aspectos fenomenológicos. Mecanismos de reacción. Dinámica de reacciones moleculares. Reacciones en solución. - Fenómenos superficiales en interfaces. Interfase sólido-gas; ad- y absorción; reacciones en la interfase sólido-gas; catálisis. Interfase sólido-líquido; reacciones electroquímicas. ++++ ++++Programa analítico| **Temario 1: Termodinámica de sistemas electrolíticos.** 1) Propiedades termodinámicas de electrolitos en solución. Electrolitos reales y potenciales, fuertes y débiles. Propiedades coligativas de soluciones electrolíticas; componentes, constituyentes iónicos, especies iónicas. Coeficientes de actividad y coeficientes osmóticos; actividades iónicas y iónicas medias. Equilibrio de disociación. Solubilidad de electrolitos; efecto de ión común y de fuerza iónica. Modelo de Debye-Hueckel para coeficientes de actividad; leyes límites y sus extensiones. Hidratación de iones; su efecto sobre el coeficiente de actividad. 2) Equilibrio de fases en presencia de especies iónicas. Equilibrio electroquímico; fenómenos de Volta y de Galvani; potenciales eléctricos externos, internos y de superficie, medibilidad. Potencial electroquímico y equilibrio. Pilas y celdas galvánicas; reacciones electroquímicas y de electrodo; balance termodinámico del proceso galvánico; reversibilidad e irreversibilidad; entrega de trabajo y su relación con la corriente eléctrica; creación de entropía; tensión reversible (TR) y fuerza electromotriz (FEM). Tipos de electrodos; electrodos reversibles y la ecuación de Nernst. Convenciones de potenciales estándar de electrodo (americana (pot. de oxidación), europea (pot. de reducción) e internacional (tensiones reversibles). Medición de TR y de FEM; uso para determinar propiedades y funciones termodinámicas (constantes de equilibrio, solubilidades, pH, etc.; entalpía, entropía y entalpía libre de sustancias y de formación de iones); ecuación de Gibbs- Hermholtz.. Pilas de concentración; pilas dobles de Helmholtz (con cuatro electrodos) o sin transporte directo. Pilas de concentración con transporte directo (de dos electrodos); unión líquida, su polarización y potencial eléctricos y los procesos irreversibles (difusión y potencial de difusión) involucrados; puente salino; potencial electroquímico interno de iones y su medibilidad; determinación de números de transporte por pilas de concentración.\\ **Temario 2 : Fenómenos de transporte.** 1) Generalidades. Introducción. Termodinámica de sistemas y fases abiertos. Procesos de transporte; definiciones y conceptos básicos; relación con el 2do. Principio de la Termodinámica; irreversibilidad y creación de entropía. Procesos de transporte en sistemas discontinuos y continuos; fuerzas y flujos. Flujos, densidad de flujo y corrientes; sistemas de referencia; convección. Descripción empírica de transportes (difusión, conductividad térmica, viscosidad y conductividad eléctrica): leyes de Fick, de Fourier, de Newton y de Ohm. Descripción fenomenológica según Onsager; flujos y fuerzas generalizadas; ecuaciones fenomenológicas y coeficientes fenomenológicos; propiedades (signos) y relaciones de reciprocidad de Onsager. 2. Transporte en gases. Teoría cinética de gases ideales. Presión y energía cinética media. Distribución de las velocidades moleculares. Colisiones contra una pared y efusión. Camino libre medio y frecuencia de colisiones. Conductividad térmica y viscosidad de gases ideales; coeficiente de intradifusión y de interdifusión (fórmula de Meyer y de Stefan-Maxwell). 3. Conducción eléctrica. Leyes de Ohm. Conducción eléctrica en soluciones electrolíticas, conductividad equivalente, números de transporte, movilidad y conductividad iónicas; interpretación en base estequiométrica (constituyentes iónicos) y en base molecular (especies iónicas). Métodos experimentales. Dependencia de la conductividad eléctrica con la concentración; leyes límites; ley de migración independiente de los iones. Conductividades iónicas, valores experimentales y teóricos; regla de Walden; influencia de la temperatura; modelo de Debye-Hueckel-Fuoss-Onsager; efectos de relajación y electroforético. Efectos de disociación incompleta y de asociación; ley de dilución de Ostwald y coeficiente de conductividad de Bjerrum. 4. Difusión. (a) Aspectos generales. Descripción empírica; sustancias que migran en forma independiente; convección y difusión; ley de Fick, coeficiente de difusión. Interpretación termodinámico-fenomenológica; movilidad difusional y factor termodinámico de la difusión; distintas expresiones. Coeficiente de difusión; valores experimentales, influencia de la temperatura. Formulación estadística de Einstein; camino al azar; movimiento browniano. Leyes de Einstein y de Stokes-Einstein. Interdifusión, intradifusión, autodifusión. Ecuaciones de balance de masa y de materia; ecuación de continuidad; 2da. ley de Fick. Determinación experimental del coeficiente de difusión; integración de la 2da. ley de Fick con distintas condiciones de contorno; perfiles de difusión. (b) Difusión en soluciones electrolíticas; difusión de sales y de iones. Formulas para soluciones diluídas ideales; potencial de difusión según Nernst; leyes de Nernst-Einstein y de Nernst-Hartley. Formulación fenomenológica general; interpretación iónica e interpretación salina; expresión general del potencial de difusión; principio de superposición entre conducción eléctrica y difusión; relación de no-acoplamiento entre difusión y migración eléctrica y su relación con el potencial de difusión.\\ **Temario 3: Cinética Química.** A) Aspectos fenomenológicos. Cinética química en sistemas homogéneos. Ley de acción de masas. Métodos experimentales para medir velocidades de reacción; orden, pseudo-orden y constante de velocidad. Método de aislación; método diferencial: orden respecto del tiempo y orden respecto de la concentración; método integral. Constante de velocidad: dependencia de la temperatura; ecuación de Arrhenius: energía de activación y factor pre-exponencial Reacciones cerca del equilibrio y método de relajación. Métodos experimentales para reacciones rápidas. B) Mecanismos de reacción. Reacciones elementales y molecularidad. Reacciones complejas: reversibles, consecutivas y paralelas. Aproximación del estado estacionario. Pre-equilibrio. Reacciones unimoleculares: mecanismo de Lindemann. Mecanismo de Michaelis-Menten. Reacciones en cadena: leyes de velocidad, longitud de cadena y energía de activación. Tercer cuerpo: etapas en iniciación y terminación. Fotoquímica, explosiones y mecanismos de polimerización. Catálisis homogénea: catálisis ácida y básica. Relaciones lineales de entalpía libre. Autocatálisis. C) Dinámica de reacciones moleculares. Teoría de colisiones en reacciones gaseosas: factor estérico y sección de reacción. l. Teoría del complejo activado. Superficies de energía potencial y coordenada de reacción. Cálculo estadístico de constantes bimoleculares. Dependencia de la temperatura de la constante bimolecular. Relación entre la teoría de colisiones y la teoría del complejo activado. Aspectos termodinámicos de la teoría del complejo activado. Entalpías y entropías de activación. D) Reacciones en solución. Reacciones controladas por activación y por difusión en soluciones líquidas; efecto jaula; constante de velocidad específica difusional. Reacciones entre iones: influencia de la constante dieléctrica y de la fuerza iónica. El agua como medio de reacción química.\\ **Temario 4: Fenómenos superficiales.** A) Fenómenos superficiales de interfaces. La interfase líquido-vapor; tensión superficial. Radios de curvatura y ángulo de contacto. Ecuación de Young-Laplace y ascenso-descenso capilar. Propiedades termodinámicas superficiales. Mojado y coeficiente de esparcimiento. Detergencia. Presión de vapor y temperatura de saturación en gotas. Tensión superficial en soluciones. Exceso superficial. Isoterma de adsorción de Gibbs. Sustancias anfifílicas y películas superficiales. Balanza de Langmuir. Sistemas coloidales. Coloides liofílicos y liofóbicos. Soles, aerosoles, emulsiones y geles. Micelas y microemulsiones. B) La interfase sólido-gas. Definición del área superficial de un sólido. Estructura cristalina de sólidos y defectos superficiales. Adsorción de gases sobre superficies sólidas. Fisisorción y quimisorción. Complejos adsorbato-adsorbente. Técnicas para estudiar superficies: microscopías y espectroscopías de luz y electrones. Fracción de cubrimiento e isotermas de adsorción. Isoterma de Langmuir, de BET, de GAB y de tss; de Temkin y de Freundlich. Velocidad de procesos superficiales: adsorción, desorción y migración. Energía de activación en procesos superficiales. C) Reacciones en la interfase sólido-gas. Catálisis. Mecanismos: reacciones unimoleculares y bimoleculares. Mecanismo de Langmuir- Hinshelwood y de Eley-Rideal. Control de los distintos pasos elementales y energía de activación global de una reacción sobre una superficie sólida. Catálisis sobre metales, semiconductores y aisladores. Síntesis de Haber-Bosh y Fisher-Tropsch. D) La interfase sólido-líquido. Velocidad de reacciones electroquímicas. Control por transferencia de carga y por difusional. Sobrepotencial y ecuación de Tafel; mecanismo de Butler-Volmer. ++++ ===== Cursos ===== ++++Mostrar cursos| ^ Curso ^ Modalidad ^ Docentes ^ Días ^ Horario ^ | Teoría | TO | Timmermann-Razzitte | Martes | desde 15:30 hasta 17:30 | | Teoría | TO | Timmermann-Razzitte | Jueves | desde 18:30 hasta 20:30 | | 001 | CPO | Lavalle-Avram | Martes | desde 18:00 hasta 22:00 | | 002 | CPO | Lavalle-Avram | Jueves | desde 14:00 hasta 18:00 | ++++ ===== Material ===== ++++Parciales| - [[.07:parcial_20020711|Primer Parcial, primer cuatrimestre 2002]] ++++ ++++Enlaces| * [[http://www.fi.uba.ar/materias/6307/material.html|Material para alumnos]]: Cosas útiles para los alumnos. ++++